La arquitecta Yolanda Fernández presenta Ciudades Futuras en la Filey, donde urge frenar el crecimiento irregular de Mérida, rescatar zonas céntricas y promover la vivienda vertical para un desarrollo sostenible
Durante la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), la arquitecta Yolanda Fernández Martínez presentó su libro Ciudades Futuras, en el que plantea la necesidad de una planeación urbana para detener el crecimiento irregular de la mancha urbana.
Una de las soluciones que propone es el rescate de zonas céntricas de Mérida, las cuales han sido abandonadas por sus habitantes debido al alto costo de mantenimiento de las viviendas antiguas.
Acompañada por Cecilia Gorostieta Monjaraz, de Kóokay Ediciones, y Cecilia Liotti, doctora en Proyectos y politóloga, Fernández Martínez destacó la importancia de realizar análisis específicos por colonia para comprender la dinámica de movilidad.
Explicó que muchos meridanos optan por mudarse a fraccionamientos en la periferia debido a que restaurar sus antiguas viviendas resulta costoso.
En su intervención, la arquitecta señaló que Mérida atraviesa un proceso de expansión acelerada, impulsado por la alta migración tanto nacional como internacional.
Factores como la seguridad, la oferta médica y educativa, la vida cultural y la hospitalidad del yucateco han convertido a la ciudad en un destino atractivo para quienes buscan una mejor calidad de vida.
Ante la falta de espacio para crecer horizontalmente, Fernández Martínez destacó la vivienda vertical como una alternativa viable dentro del Periférico.
Subrayó la importancia de evaluar las colonias céntricas, muchas de las cuales cuentan con infraestructura y servicios, pero han quedado en el abandono.
El Efecto Dona y la gentrificación
La especialista advirtió sobre el “Efecto Dona”, fenómeno en el que la población se desplaza hacia la periferia, dejando vacías las zonas centrales. Para revertirlo, propuso la implementación de usos mixtos del suelo, combinando vivienda, comercio y oficinas para garantizar una vida activa en todas las horas del día.
También abordó el fenómeno de la gentrificación, impulsado por la compra de casonas antiguas en el Centro Histórico por parte de extranjeros.
Enfatizó que es necesario reflexionar sobre cómo y por qué ocurrió este proceso y qué acciones se pueden tomar para recuperar esas colonias sin perder su esencia patrimonial.
Fernández Martínez destacó que la pandemia modificó la forma en la que se utilizan los espacios dentro del hogar. Muchas familias sacrificaron jardines y áreas exteriores para convertirlos en habitaciones, oficinas o salas de juntas, respondiendo a las necesidades de trabajo y estudio en casa.
Finalmente, la arquitecta explicó que su libro Ciudades Futuras propone una metodología basada en la prospectiva, una herramienta que permite planear escenarios futuros en lugar de basarse únicamente en datos actuales.
Entre los factores que analiza están la plusvalía en el norte de Mérida debido a la vivienda vertical y la disponibilidad de agua en la Reserva Cuxtal, elementos clave para la sostenibilidad de la ciudad.
El libro está disponible en formato digital y puede descargarse a través del siguiente enlace: https://yolandafernandez.mx/librociudadesfuturas/.
Texto y foto: Agencia