Ven a Yucatán con potencial para producir biometano

En el segundo día de actividades del Foro de Energía que se lleva a cabo en Mérida, la vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad de Engie México, Ana Laura Ludlow Echeverría, reveló que la empresa que representa evalúa cinco regiones a nivel nacional, en las que consideran existe alto potencial para generar biometano y una de ellas es Yucatán.

El biometano se obtiene a partir de las excretas de vacas, cerdos y otros animales que están en las granjas, el cual se mezcla con residuos agrícolas o con aguas industriales para obtener  un combustible de alta energía y calidad como el gas natural que hoy en día usamos.

“El potencial del sector agrícola y ganadero en el sureste y en particular en Yucatán, es bastante relevante y vale la pena explorar el tema de la generación de biometano”, dijo la especialista, quien reveló que las otras entidades en que evalúan son Campeche, Querétaro, Puebla y Jalisco.

“Estamos iniciando este proceso y lo primero que hay que hacer es sentar las bases con las distintas autoridades para establecer la regulación que hace falta para detonar este tipo de proyectos, y en paralelo, firmar los convenios y teniendo este acercamiento con todos aquellos generadores de los residuos que se van a convertir en la materia prima, y así poder trabajar a futuro con estos nuevos combustibles de gases verdes renovables”, detalló.

En este sentido, explicó que para participar en la producción de biometano los interesados deben de realizar una inversión que les permita adquirir los equipos necesarios para construir su biodigestor, tener instalaciones adecuadas y los equipos que miden la calidad de gas en el filtrado al hacer la inyección.

Como casi todos los proyectos energéticos la recuperación del capital es de entre 10 a 15 años por eso es importante tener a quien garantice que se va a comprar el gas el tiempo adecuado para que el inversionista esté tranquilo de que va a recuperar en ese plazo su dinero.

“En Francia, al descubrir el potencial que tienen estos nuevos sectores, ellos mismos empiezan a generar los centros de producción y ya nada más te piden la interconexión a las redes de gas natural para poder suministrar”, comentó en su ponencia la especialista y en el caso de México, apenas se estan dando los primeros pasos.

“Aunque tenemos biodigestores instalados en diferentes partes del país, lo que necesitamos es hacer esa purificación del gas para luego inyectarlo a la red  estamos prácticamente arrancando el sector para poder hacer la inyección del biometano”, expresó.

Al hacer un análisis respecto a la razon por la que a la fecha muchas empresas se han quedado en tener solamente biodigestores, Ludlow Echeverría, comentó que estos prácticamente eran para autoconsumo.

“Eso no lo volvía muy atractivo para los ganaderos que tienen otros negocios y que tienen que destinar personas y tiempos para este tipo de procesos, lo que estamos sumando como diferenciador, es que alguien más se haga cargo de todo ese tratamiento que se requiere para los residuos y que garantice la compra del producto final que es el biometano”, indicó.

Y aunque a la fecha es mucho más barato operar con gas natural que con biometano, 2.5 dólares contra 10 por un millón de BTU’s, la especialista consideró que cuando una empresa es consciente del impacto que tiene en su entorno y busca mitigarlo una de las soluciones que tiene a la mano es utilizar el biometano, ya que de esta manera apoya a la generación local de nuevos empleos a que se revaloricen los residuos a la vez que se están evitando hacer emisiones a la atmósfera.

“Hoy día, esto es muy importante para muchas empresas transnacionales y globales que tienen objetivos como alcanzar ese carbono neto cero o neutralidad del carbono para el 2030 2040 y esta es una oportunidad real”, apuntó.

Texto y foto: Manuel Pool