Yucatán ocupa el lugar 27 en remesas

Cifras del Banco de México arrojan que los migrantes yucatecos envían a sus familiares 456 millones de dólares

Con las deportaciones masivas aplicadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se estima que México deje de recibir por remesas 13 mil millones de dólares y, en este rubro, de acuerdo al Banco de México (Banxico), en 2024 Yucatán ocupó el lugar 27 con 454 millones de dólares.

Estimaciones del Instituto el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) señalan que son poco más de 100 mil yucatecos los que radican en ese país, mientras la agrupación Poder Migrante Mexicano A. C., calcula que pueden llegar hasta los 300 mil.

De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM) se estima que alrededor de 350 mil yucatecas y yucatecos trabajan en país vecino del norte, donde suelen vivir principalmente en California (Los Ángeles, San Francisco, Anaheim, Inglewood, San Rafael, San Bernardino, Thousand Oaks), Oregón (Portland), Washington (Seattle y Tacoma), Texas (Dallas, Houston), Colorado (Denver, Aurora) y otros como Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona y Massachusetts, así como otros estados de la Unión Americana como Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona y Massachusetts.

Los yucatecos que viven en Estados Unidos provienen principalmente de municipios como Oxkutzcab, Peto, Muna, Cenotillo, Tekax, Dzan, Maní, Santa Elena, Tunkás y Motul, entre otros.

El Presidente entrante de Estados Unidos inició las deportaciones masivas contra los migrantes para presionar a México para que aplique medidas más severas para contener el flujo migratorio hacia ese país.

Por tal motivo, realiza redadas para detener migrantes y un posible impuesto del 10% a envíos de dinero desde Estados Unidos generarán una pérdida de hasta 13,000 millones de dólares en las remesas a México.

Hasta el año pasado, las remesas representaban el 3.5% del producto interno bruto (PIB) de nuestro país. Si se cumplen esas expectativas de deportaciones, de impuestos, las remesas podrían reducirse al 2.6% o quizá menos, sería un impacto muy fuerte en términos de recursos que dejarían de llegar a México.

Yucatán tuvo un aumento del 0.7 por ciento a comparación del 2023, ya que ese año obtuvo en remesas 434.3 millones de dólares.

El estado ya tuvo un caso de deportación: fue hace unos días, de acuerdo con información de la titular de Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, y se trata de una persona originaria de Tekax que se encuentra en un centro de detención en Arkansas tras ser detenida al salir de su trabajo.

La familia se puso en contacto con el Indemaya para solicitar apoyo en su localización, pues se encontraba en calidad de extraviado. Al momento se monitorea su situación migratoria ante una inminente deportación.

Los paisanos que residen en Estados Unidos han diversificado sus actividades laborales, alejándose de las actividades agrícolas, debido a la mayor vulnerabilidad de los trabajadores indocumentados ante detenciones y deportaciones.

La mayoría de los yucatecos en los Estados Unidos se encuentra en los servicios y la construcción, ramos que ofrecen salarios de hasta un 40% superiores a los de trabajos agrícolas.

En ciudades como San Francisco y Seattle, los yucatecos se han destacado en el sector gastronómico.

Las remesas enviadas a Yucatán benefician principalmente a 35 municipios con mayor población migrante. Entre los principales destinos de estos envíos de billetes verdes se encuentran Mérida, Oxkutzcab y Tekax.

PANORAMA NACIONAL

Un informe del banco BBVA indicó que, durante 2024, las remesas tuvieron varios meses con caídas interanuales: en marzo con -3,4, mayo con -1%, julio con -1,3%, septiembre con -4,6% y octubre con -1,6%.

Al menos en 2025, esta disminución gradual se profundizará y obligará al Gobierno mexicano a tomar medidas como diversificar los mercados u optar por la vía diplomática cuando se renegocie el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec).

En tanto, Jalisco se ubicó el año pasado en el tercer lugar de las entidades del país que más remesas recibieron, informó el Banco de México.

De acuerdo con el Banco de México de enero a diciembre del 2024 las remesas enviadas por los paisanos a Jalisco ascendieron a cinco mil 503 millones de dólares, lo que representó un incremento del 2.7% en comparación con los cinco mil 355 millones de dólares captados el año anterior.

En los primeros lugares se ubicaron los estados de Michoacán con cinco mil 646 millones de dólares y en segundo lugar Guanajuato con cinco mil 645 millones de dólares.

De los municipios de Jalisco, Guadalajara es el municipio donde se registra la mayor participación de las remesas de Jalisco le sigue Zapopan y Tepatitlán, entre otros.

El Banco de México (Banxico) dio a conocer que los flujos de divisas que envían los y las mexicanas desde el exterior —principalmente desde Estados Unidos— sumaron un total de 64 mil 745 millones de dólares. Este monto quedó por debajo de los 68 mil millones de dólares que proyectó el Banco Mundial para México y de los 66 mil millones que estimaban algunos especialistas de instituciones financieras.

Los registros de Banxico indican que en 2024 se reportaron 164. 7 millones de operaciones, un crecimiento de 2.30% en comparación al 2023.

Destacó que el monto promedio anual fue de 393 dólares, cuando la mayor parte del año fue superior a los 400 dólares, con lo cual resultó en 0.04% menos respecto a lo que enviaron los paisanos un año antes.

El cuarto lugar de remesas lo ocupó Ciudad de México, con 4,684.6 millones de dólares, le siguió Estado de México (4,601.4), Chiapas (4,168.4), Oaxaca (3,433.4), Puebla (3,366.7), en el noveno escalón fue para Guerrero (3,286.2) y el 10 para San Luis Potosí (2,883.3).

De lugar al 11 al 20 fueron ocupados por: Veracruz (2,602.6), Zacatecas (1906.7), Hidalgo (1,784.3), Chihuahua (1,477.5), Baja California (1,447.1), Durango (1,370.7), Nuevo León (1,355), Querétaro (1,276.7), Morelos (1,144.2) y Tamaulipas (1,016.7).

En el último bloque, de la posición 21 al 32, las posiciones fueron de la siguiente manera: Coahuila (951.2), Aguascalientes (938.9), Sinaloa (916.2), Nayarit (857.6), Sonora (844.7), Colima (455.1), Yucatán (454), Tlaxcala (411.5), Quintana Roo (395.5), Tabasco (381.8), Campeche (169.3) y Baja California Sur (149.9).