Las entidades que integran la región sureste del país registran las caídas más pronunciadas en el sector durante agosto pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Las entidades federativas que integran la región sureste del país registraron las caídas más pronunciadas en actividad industrial durante agosto pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los que se desprende que Yucatán tuvo un descenso de 1.9%y Quintana Roo mostró la mayor baja con 47% anual.
Le siguieron Michoacán (18.2%), Tabasco (12.2%) y Campeche (12.1%). También presentó descenso industrial Chiapas, con 1.4%.
Lo anterior se debe principalmente a que proyectos como el Tren Maya y Dos Bocas llegaron a su maduración, “por lo que la construcción tuvo una caída importante en esos estados”, explicó un especialista nacional.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (EImaief). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.
En agosto de 2024, y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Nayarit, Durango, Tamaulipas, Guanajuato y Aguascalientes.
En el octavo mes de 2024, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Durango, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas y Estado de México.
Con datos originales y a tasa anual, en agosto de 2024, en el sector minería destacaron los incrementos en Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Colima y Jalisco.
En generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Coahuila y Guerrero.
En construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Durango, Nuevo León, Coahuila e Hidalgo. En industrias manufactureras se tuvieron los mayores avances en Tabasco, Guanajuato, Morelos, Nuevo León y Baja California Sur.
La construcción será el sector más afectado el próximo año por el deterioro del panorama político y la consolidación fiscal, advirtieron analistas de Banamex.
La construcción es uno de los sectores pilares en Yucatán, e incluso durante la pandemia fue uno de los primeros que se buscó activar.
Después de expandirse 6.5% en 2024 por la conclusión de las obras insignia del gobierno anterior, estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción disminuirá 7% durante 2025, el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Si se confirma la proyección, esta industria tendrá su primer tropiezo desde 2020, cuando se derrumbó 17.7% por la parálisis que provocó la pandemia de covid-19.
Para la inversión en construcción, los analistas del banco anticipan una caída de 6.7% en 2025, luego de avanzar 8% este año.
Estas perspectivas pueden mejorar si se toman medidas que restauren la confianza de las empresas para invertir; si se genera sinergia entre los sectores público y privado para construir infraestructura; se establece una relación positiva con Estados Unidos con el fin de aprovechar al máximo las tendencias de relocalización, y si se concreta una política efectiva y eficiente de impulso a las obras de vivienda, señaló un especialista.
En el Paquete Económico 2025, la Secretaría de Hacienda anunció un recorte real de 14% para la inversión física directa como una de las medidas para reducir el déficit público.
“Los niveles de construcción eran muy altos y la caída refleja que los niveles de esta actividad están regresando a la normalidad, y aún se mantienen altos”, destaca un analista.
En el caso de Tabasco, es el séptimo mes consecutivo con caída anual, las cuales han sido a doble dígito a partir de abril de este año. Campeche, con seis meses seguidas de bajas anuales, comenzó a reportar caídas a doble dígito a partir de junio.
“No es una sorpresa que estemos viendo estas caídas, ya que los crecimientos que se observaron eran coyunturales, mientras la inversión pública estuvo generando empleos y desarrollo, se notó el incremento, pero cuando esa inversión pública desapareció no se generó una dinámica de crecimiento sostenido, que es lo que regularmente se busca”, agregó.
En Quintana Roo, pese a la baja industrial, mantiene dinamismo económico porque “en lugar de depender únicamente de la inversión pública, se ha logrado un crecimiento sostenido impulsado por la inversión privada en hoteles y espacios turísticos alrededor del Tren Maya”, dijo.
En total, 16 de las 32 entidades tuvieron una disminución en su actividad industrial anual durante el mes de agosto del 2024.
A tasa anual, la mayor alza industrial se dio en Durango, con 15.3%, por mayores niveles de construcción. “No es una cuestión coyuntural, ya se ve un efecto a largo plazo”, ya que la actividad industrial ha tenido un crecimiento desde el año anterior, que se puede explicar por un “proyecto de infraestructura estatal o un boom inmobiliario”, explicó.
En segundo lugar se encuentra Guanajuato, con 12.5%, por su sólida contribución de la minería no petrolera y la manufactura; el podio lo completó Nuevo León con 8.5%, destacando en construcción y manufactura.
En los estados del sur se observan crecimientos en Oaxaca con 8% y Veracruz con 7.5%, derivado del impacto del Corredor Interoceánico en la construcción.
El indicador que proporciona el Inegi se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios y del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (Pibe) 2023, versión preliminar, de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios. Como resultado de incorporar dicha información, se identifican diferencias en los niveles de los índices y variaciones que se publicaron oportunamente.
La actualización se hace con base en los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía” que se complementan con las “Normas Especiales para la Divulgación de Datos” del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Texto: Darwin Ail
Fotos: Agencia