En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, de acuerdo al Censo Nacional de Población (Conapo) 2020, en Yucatán hay 553 mil 890 personas en rezago educativo
Hoy es el Día Internacional de la Alfabetización, fecha que cobra importancia de manera paulatina desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó su conmemoración en el año 1965.
En México, antes de la pandemia por covid-19, las cifras de analfabetismo iban a la baja, pero debido a la reducción de presupuesto, así como la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo, comenzó a repuntar el número de personas que no saben leer y escribir, denunciaron activistas.
El objetivo de este día es evaluar cómo ha mejorado la tasa de alfabetización de los países miembros que figuran en la Agenda 2030 y sus objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aunque en un principio en esta fecha sólo se evaluaba la cantidad de personas que sabían leer y escribir, dentro del territorio nacional de cada país, a partir del año 2017, también se sumó la alfabetización digital, que no es otra cosa que la capacidad que tienen las personas para entender y usar de forma provechosa las nuevas tecnologías comunicacionales, en síntesis: Internet.
A nivel nacional 28 millones 39 mil 332 personas están en rezago educativo (que no saben leer o escribir o no tienen primaria o secundaria). En Yucatán, según el Censo Nacional de Población (Conapo) del 2020, 553 mil 890 personas se encuentran en esta condición.
En entrevista, la directora del Instituto para la Educación de los Adultos del Estado de Yucatán (Ieaey), Rosa Adriana Díaz Lizama, explicó que la entidad se ubica en el lugar 21 de las personas que concluyen su secundaria y el octavo en analfabetismo en primaria y secundaria.
Dijo que seis de cada 100 personas en Yucatán son analfabetas, mientras que a nivel nacional la media es cinco de cada 100 personas.
Asimismo, comentó que tuvieron un recorte presupuestal del Gobierno federal de entre un 5 ó 6%, lo que complica la situación; sin embargo, “el gobernador Mauricio Vila Dosal nos ha señalado que enseñemos hasta el último rincón del Estado”.
Díaz Lizama manifestó que en esta gestión 16 mil personas han concluido sus estudios de educación básica. El año pasado 4,800 se certificaron y hasta agosto, 3,800 ya se habían certificado. Este año esperan que 8 mil personas lo logren.
Actualmente, informó, 10 mil personas cursan estudios, por lo que asisten a los módulos, que son 12 sedes a nivel cabecera municipal y 78 plazas comunitarias y en donde no existen, hay círculos con técnicos docentes.
Entre los municipios con más personas en rezago educativo figuran Mérida, Chemax, Tahdziú y Mayapán.
La funcionaria estatal indicó que en estos municipios refuerzan las acciones, “lo que sucede es que hay mucha resistencia cultural, el adulto dice que ya no lo necesita, se le convence. Otra situación es que en ocasiones no hay servicio de internet y hay que ingeniárselas para enseñarles”.
Dijo que la pandemia complicó más el panorama, pues “buena parte de los adultos mayores dejaron de ir y algunos padres de familia que se quedaron sin trabajo y dejaron de mandar sus hijos a las escuelas”.
Respecto a que, si la decisión del Gobierno federal de desaparecer el programa de Escuelas de Tiempo Completo influyó en el repunte de personas en rezago educativo, Díaz Lizama mencionó que dicho esquema estaba enfocado a los más pobres y su cancelación terminó por perjudicar a ese sector, que es el más vulnerable.
De acuerdo con el Gobierno federal, el programa beneficiaba a 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable y su objetivo era cerrar brechas de pobreza y equidad educativa. No pocos estudiantes recibían en los planteles adscritos al esquema la única comida fuerte que tenían al día.
Consideró que uno de los retos es erradicar el analfabetismo, pero es una labor titánica.
“En el instituto trabajamos los 365 días del año, ya que como los estudiantes trabajan, son los fines de semana cuando pueden tomar sus clases y presentar sus exámenes”, señaló.
En el Ieaey laboran 300 personas y hay cerca de 500 voluntarios -entre maestros jubilados y futuros maestros que realizan su servicio social- que enseñan a los estudiantes.
También dan clases en Braille, cuentan con maestros bilingües (maya-español), ya que algunos alumnos únicamente hablan maya; brindan facilidades a los discapacitados, así como la gente que es “trotamundos” como cirqueros, ferias y deportistas de alto rendimiento que se cambian constantemente de ciudad.
Explicó que inician sus estudios en algún municipio y cuando se cambian se hace el traspaso en donde estarán. “Varios deportistas con nosotros han conseguido estudiar”, anotó.
De igual forma han suscrito convenios con los ayuntamientos para que su personal se certifique. “Policías y secretarias, están terminando su educación básica, como funcionarios deben dar el ejemplo, además, con un personal preparado se toman mejores decisiones”, externó.
Plan B de la Segey
En Yucatán, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Dirección General de Educación Básica, promueve entre jóvenes y adultos la certificación en el nivel primaria o secundaria, según el caso.
Mediante un trabajo coordinado entre las autoridades educativas, municipales, escolares y personal de los Centros de Desarrollo Educativo (Cede) se cubrren 16 de los 22 municipios con mayor rezago educativo, de acuerdo con las últimas encuestas realizadas por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval): Chemax, Ticul, Oxkutzcab, Hunucmá, Mérida, Tekax, Umán, Tizimín, Progreso, Motul, Kanasín, Peto, Tecoh, Seyé, Yaxcabá y Espita.
A través de estas brigadas, la Segey brinda información a los interesados y se atiende personalmente cada punto en el que se aplican los instrumentos para certificar el nivel educativo. Previamente, se le informa a cada solicitante los detalles para prepararse y presentar la evaluación. Después de la aprobación, el interesado avanza a su proceso de certificación correspondiente.
El trámite es gratuito y para el registro, las personas deben presentar: su Clave Única de Registro de Población (Curp) e identificación oficial o acta de nacimiento. La aplicación del instrumento de evaluación se realiza en espacios públicos y en los casos que sean necesarios, en los domicilios.
La meta es que se alcancen 30 mil personas de nivel básico y media superior tanto del sistema escolarizado, cómo no escolarizado y certificación.
La estrategia de certificación es para el nivel primaria o secundaria con una meta de 12 mil y ya están por certificarse 8 mil 500 personas.
En este nivel además está la opción para volver a la modalidad escolarizada y no escolarizada a través de los Centros de Educación Básica para Adultos (Ceba).
Para el nivel medio superior se dirige la acción “Regresa a tu prepa” mediante una convocatoria que ofrece una estimulación económica. Se espera que 5 mil 500 jóvenes puedan ser beneficiados.
Panorama nacional
En México, durante los últimos 50 años, el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8% en 1970 a 4.7% en 2020, lo que equivale a 4 millones 456 mil 431 personas que no saben leer ni escribir.
De acuerdo con un análisis de Mexicanos Primero sobre el ejercicio del presupuesto de 2022, el avance de enero a mayo reportado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestra que el programa S295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial tuvo un recorte de 430.9 millones de pesos, ya que de 433.1 millones de pesos que tenía autorizados para ejercer en este periodo, el monto disponible para distribuir se redujo a 2.2 millones. Lo anterior implica una dramática disminución en los recursos para la atención a este grupo tradicionalmente excluido.
Texto: Darwin Ail Baeza
Fotos: Cortesía