Alianza promueve el turismo comunitario en la península

La Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, integrada por 24 cooperativas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, analizó los retos que enfrentará para su desarrollo en la región, entre los que destacaron la necesidad de implementar ecotecnias para aprovechar eficientemente los recursos naturales, como el uso de la energía solar, manejo de residuos, así como sistemas de capacitación pluvial.

La reunión se llevó a cabo en el centro ecoturístico Wotoch Aayin (La casa del cocodrilo), de Isla Arena, Campeche, donde dialogaron sobre las fortalezas, necesidades, dificultades, amenazas y oportunidades encontrada como un proceso de diagnóstico realizado por la unión de sociedades cooperativas Co’ox Mayab y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

El proyecto, que cuenta con el apoyo por el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM operado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pretende abordar los problemas comunes en temas de capacitación y certificación; promoción, comercialización y gobernanza e incidencia en política pública, las cuales fueron identificadas en talleres participativos entre 2017 y 2019.

El coordinador de operaciones de Co´ox Mayab, Alejandro Montañez Giustinianovic, y el profesor investigador de la Uady, Samuel Jouault, presentaron el diagnóstico y expusieron el análisis de rubros como turismo comunitario y su organización; los servicios turísticos intermediarios y promoción; las estadísticas 2019 y necesidades del sector, así como de las 24 organizaciones involucradas.

Como fortalezas resaltaron la organización comunitaria e identidad cultural maya; los conocimientos por parte de guías locales sobre el medio ambiente y cultura de sus localidades; el desarrollo de capacidades en la organización interna para la autogestión, la ubicación geográfica y la presencia en zonas ricas de naturaleza y cultura.

También se expuso un mapeo participativo de conflictos territoriales que representan amenazas hacia la biodiversidad y los recursos naturales, entre los que destacaron la privatización de recursos comunes, compra de cenotes, venta ilegal de tierras ejidales con selvas, desarrollos inmobiliarios, granjas porcícolas y proyectos eólicos, entre otros.

La Alianza Peninsular de Turismo Comunitario trabaja actualmente con 621 beneficiarios directos en total, entre socios y colaboradores.

Texto y foto: Cortesía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp