De acuerdo al Índice de Precios de la Sociedad Hipotecaria Financiera (SHF), la entidad se ubica en cuarto lugar a nivel nacional en precio de casa habitación, con un promedio de costo de 2.3 millones de pesos
De acuerdo al Índice de Precios de la Sociedad Hipotecaria Financiera (SHF), Yucatán se ubica en cuarto lugar a nivel nacional en costo de vivienda, con un promedio de costo de 2.3 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del precio del promedio anual del 10.1%.
El primer lugar lo ocupa la Ciudad de México, con 3,866, 210 pesos, es decir, un crecimiento del precio del promedio anual del 4.9 por ciento.
En segundo sitio se encuentra Baja California Sur, con $2,644, 915 / 11.7%; el tercer lugar, Querétaro, $2,357,145 (6.7%), y en la quinta posición Baja California con $ 2,272,653 (10.9%).
En contraste, los estados de la república en los que es más barata la vivienda son: Durango con $1,065, 371 (6.6%), Tamaulipas $1,068,190 (10%), Tlaxcala $1,181, 536 (14.7%), Zacatecas $1,186, 806 (9.3%) y Veracruz $1,323,751 (7.4%).
Mérida se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para vivir en México. Su combinación de seguridad, calidad de vida y crecimiento urbano ha disparado la demanda de vivienda, lo que se refleja en el aumento sostenido de precios y en el dinamismo del mercado inmobiliario local.
De acuerdo con datos de la plataforma Inmuebles24, la demanda anual de vivienda en la capital yucateca creció 5.1%. A este repunte se suma un incremento significativo en los precios: La renta de vivienda aumentó un 14% en promedio durante el último año, mientras que el precio de venta subió un 19.5 por ciento.
El problema es que este aumento no va acorde con el incremento al ingreso salarial en el estado, aunque en los últimos años ha mejorado el sueldo debido a la llegada de las inversiones, pero hay quienes no pueden adquirir un crédito para vivienda.
Según las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (Mtptref) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán se posicionó como la sexta entidad federativa con mayor crecimiento salarial en México durante el cuarto trimestre de 2024, al registrar un incremento del 9.6% en las remuneraciones de los asalariados respecto al mismo período del año anterior, Con un salario promedio mensual de 7,390 pesos y 1.23 millones de trabajadores ocupados, el estado registra una masa salarial estimada superior a los 109 mil millones de pesos anuales.
En Yucatán se vive una alta migración. Este fenómeno responde a una creciente migración de personas que buscan una vida más tranquila, pero con acceso a servicios modernos, educación de calidad y conectividad. Tras la pandemia, Mérida se ha vuelto un imán para quienes desean un nuevo comienzo sin perder las ventajas de una ciudad en desarrollo.
Tradicionalmente dominado por casas unifamiliares, el mercado comienza a mostrar una apertura hacia la vivienda vertical. La demanda de departamentos ha crecido, impulsada por factores económicos, demográficos y la disponibilidad de nuevos desarrollos.
Según la plataforma inmobiliaria, el tamaño promedio de los inmuebles buscados también habla del perfil del comprador: En renta, las propiedades más solicitadas miden alrededor de 206 m², mientras que en venta la media se eleva a 230 m², con un precio promedio de $26,921 por metro cuadrado.
Las zonas más cotizadas actualmente se ubican al norte y en la periferia de la ciudad. Comunidades cerradas y desarrollos residenciales se expanden en áreas como Temozón, Cholul y Conkal, donde se combinan plusvalía, ubicación estratégica y calidad de vida. Estos puntos conectan fácilmente con zonas turísticas y con el centro de la ciudad, lo que ha acelerado el desarrollo urbano.
Este crecimiento de fraccionamientos, zonas residenciales propician que se tenga que invertir en servicios de agua potable, electricidad, entre otros.
En el caso de primero se han registrado bajas de presiones de agua Al respecto, el director de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay), Francisco Torres Rivas, manifestó que han intensificado el mantenimiento de la red del preciado líquido, ya que por el calor y el incremento en el consumo se registra baja presión.
Al hablar sobre la baja presión del agua, explicó que hay que tener en cuenta que sólo en los últimos cinco años han llegado a vivir a Mérida 282 mil personas, y además han aumentado las construcciones verticales. En donde de antes vivía una familia, ahora son 80 personas y se satura el equipo de bombeo.
Señaló que próximamente se construirán pozos recolectores en colonias como la Nora Quintana, Zazil Há, Chuburná, la Ermita y Jesús Carranza. Están realizando los estudios y lanzarán las licitaciones.
Por otra parte, informó que en este mes han detectado alrededor de una decena de bombas que suele utilizar la gente para extraer de manera rápida el agua, lo que es ilegal y de ser descubierto se tiene una multa mínima de 2,600 pesos.
Mencionó que esto es muy difícil de detectar por parte de los empleados de la Japay y que, por lo regular, son los vecinos quienes lo hacen.
Estas bombas las instalan en el interior de las casas, por lo que se complica detectarlas hasta que algún vecino que tenga acceso a la casa se da cuenta de ello y es quien el que lo reporta.
Muchas casonas han sido adquiridas por extranjeros o empresarios, que hasta las convierten en Airbnb y hotel boutique, lo que propicia que de antes se proveía agua a una familia y ahora a más personas, y se utilizan hasta bombas.
Algunas de estos establecimientos ocasionan problemas de estacionamiento, ya que no cuentan con este tipo de espacios y algunos turistas optan por dejar sus vehículos en la calle.
Por otro lado, la falta de adquisición de un crédito propicia asentamientos, que luego de varios años logran su regularización. La alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, indicó que para poder brindar los servicios se requiere que el Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (Ivey) done las calles a los municipios.
Hace unos días, pobladores del asentamiento Orquídea asistieron al programa Miércoles Ciudadano para solicitar servicios públicos. Al respecto, la presidenta municipal aclaró que son varios los que se encuentran en esta situación, por lo que se requiere un orden porque es una inversión en infraestructura pública.
Texto: Darwin Ail
Fotos: Agencias