AMLO contra el INE: ¿Qué quiere el presidente?

Los analistas Juan Pablo Galicia y José Heriberto Villegas coinciden en que perder al INE sería terrible para la democracia del país.

Andrés Manuel López Obrador se ha quejado muchas veces del Instituto Nacional Electoral (INE), pero lo último que señaló, ya como presidente de México, cimbró al máximo órgano electoral del país y alertó a los ciudadanos organizados para unirse y defender a esa institución: “Es el aparato de organización de elecciones más caro del mundo y nunca garantizaron elecciones limpias”.

El pasado 22 de junio, en su conferencia mañanera, y en el marco de las elecciones de cuatro nuevos consejeros electorales, el mandatario federal lanzó ese duro cuestionamiento a la transparencia en el instituto electoral.

Y agregó: “Nosotros triunfamos, porque era imposible hacer un fraude, pero en las elecciones anteriores, lo permitió. Un día vamos a presentar la estructura del INE y lo que cuesta. Buscaremos reajustar las estructuras, que no haya duplicidades”.

De hecho, los cuestionamientos de AMLO al órgano electoral no son de ahora, incluso durante la crisis poselectoral del 2006 lanzó la expresión de “mandar al diablo a las instituciones”, lo que fue utilizado por sus opositores para criticarlo.

Por eso, dijo, para el 2021 se convertirá en el guardián de las elecciones, denunciando todos los actos ilegales de los cuales tenga conocimiento, al mismo tiempo que recordó que el fraude electoral ya es un delito grave en el Código Penal Nacional.

La respuesta de los consejeros del INE fue también contundente, pues el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que México ya “tiene un guardián de las elecciones y se trata de un organismo constitucional autónomo que es garante de la democracia y ese es el INE”.

Agregó que “el INE es quien tiene el mandato constitucional para ser el guardián de los principios democráticos”, como lo establece la Constitución.

Por lo que confió que las declaraciones del presidente de la República vayan dirigidas a las y los funcionarios públicos bajo su mando.

¿ES CARO EL INE?

Los analistas políticos Juan Pablo Galicia y José Heriberto Villegas Reyes coincidieron que el Instituto Nacional Electoral es un organismo constitucional que organiza y valida las elecciones, por lo que perderlo por los ataques del presidente, incluida la experiencia acumulada en 30 años, es terrible para la democracia, pese a que su nacimiento y su fortalecimiento se ha basado en la desconfianza al gobierno y a los partidos políticos.

“Uno de los ejes centrales del discurso obradorista ha sido la austeridad republicana y la reducción de salarios de la alta burocracia, por eso se entienden las críticas al órgano electoral. Este año ya no dio tiempo para una reforma electoral (puesto que el proceso electoral 2020-2021 está por iniciar en los próximos meses); sin embargo, está latente la posibilidad de una reforma electoral antes de la siguiente elección presidencial que tenga el principio de austeridad como eje rector del INE”, señaló Villegas Reyes.

Galicia lo argumentó así: “Es una verdad a medias. Es uno de los más caro del mundo no tanto por que reciba una cantidad grande de dinero, que sí es verdad, sino porque el sistema de partidos es carísimo. Al menos en palabras de Lorenzo Córdova, consejero del presidente del INE, aproximadamente el 65% de lo que recibe el INE estos años es dinero que se transfiere a los partidos políticos, en realidad son los partidos que encarecen con esta situación”.

De hecho, agregó Galicia, hay que recordar que nuestra democracia es cara porque el sistema está basado en la desconfianza, por ello los ataques del presidente al INE hay que leerlos en el marco de su discurso para que se pueda dar una reforma al sistema de partido y el sistema electoral mexicano.

“No nada más que se reduzca el presupuesto, sino también permita mejorar el diseño que actualmente tiene el INE y los organismos públicos electorales locales. No es un ataque sin sustento, sino es un ataque que tiene que ver con las intenciones que tiene el presidente para cimentar en la opinión pública la necesidad de reformas en materia electoral en futuro”, destacó.

¿AMLO NO QUIERE  CONTRAPESOS?

“Es difícil de responder en el terreno técnico, fácil de entender desde la postura de la rivalidad política. Lo cierto es que el INE es una institución fundamental para la vida democrática del país, pues el acceso al poder de las fuerzas políticas pasa por la vía electoral”, señaló Villegas.

Para Galicia, se trata de la narrativa presidencial para acabar con los adversarios, porque los adversarios son corruptos y aquellos responden tildándole de autoritarismo.

“Es una misma cosa, el presidente lo entiende como la misma cuestión vencer a los adversarios y acabar con la corrupción. En esta lectura de lo blanco y lo negro se queda atrapado una gran cantidad de tonalidades de grises que dan lugar a etiquetar a que el presidente es autoritario. Es allí donde se dice que quiere acabar con los contrapesos”, aseguró.

¿EL INE ES IMPARCIAL

O NO?

De acuerdo a Juan Pablo Galicia, el INE, como todo lo demás del sistema electoral mexicano ha sido creado a partir de la desconfianza, y el Consejo General que tiene es donde se puede observar de manera más clara. El INE está diseñado de modo tal que nadie confía en nadie, con presencia de los intereses de todos, por lo que no es que el INE sea imparcial y por eso sea un organismo perfecto, por el contrario es un organismo imperfecto que tiene muchísimos errores. Pero una de las virtudes, entre comillas, que ha logrado garantizar la confianza en el sistema, es que todos participen en las elecciones, hasta los que desconfían.

Para Villegas Hernández, la propia selección de los consejeros electorales se realiza a través del Poder Legislativo, donde los partidos políticos cabildean para infiltrar sus intereses en los órganos electorales.

“Desde el proceso de selección de la cúpula electoral hay intereses de grupos de poder, esta es una realidad que hay que tener presente antes de debatir sobre la imparcialidad o no del árbitro electoral. Ahora bien, lo anterior no necesariamente significa que la burocracia electoral funcione por consigna en la organización de las elecciones”, aseguró.

¿DEBEMOS CONFIAR EN EL ÓRGANO ELECTORAL FEDERAL?

“Como ciudadanos debemos involucrarnos en el funcionamiento de las instituciones, vigilar, cuidar y exigir resultados satisfactorios cuando sea el caso. El INE realiza las elecciones con la colaboración de los ciudadanos (funcionarios de casilla), así que el tema de la confianza es también un tema de corresponsabilidad”, recalcó Villegas.

Por su parte, Galicia señaló que la confianza no debe ser ciega para el órgano electoral, pues están lejos de ser perfectos, pero dentro de lo que cabe la confianza en el órgano electoral tiene que ser en el hecho que es el único árbitro.

“Digamos que nos ha costado luchas sociales, sangre y prisión de activistas en décadas pasadas, nos ha costado discusiones legislativas desde 1990 hasta hoy en día. Y ese costo que nos ha traído ha sido justo para contar con un organismo ajeno que califique las elecciones”, afirmó.

¿QUÉ SE PIERDE SIN EL INE?

“Además de perder y echar a la basura una institución de ese tamaño, una gran pérdida en el tema de la experiencia, no es lo mismo esta institución con 30 años, con todo y que con pinzas está tratando de sostener la libertad de elegir a las autoridades, que comenzar de cero. No es perfecto, pero es el único que tenemos, y que ha acumulado experiencia que vale la pena mantener y tratar de mejorar”, añadió.

Al respecto, Villegas mencionó que mientras constitucionalmente México se defina como una República democrática habrá órganos electorales, el INE podrá permanecer como está o transformarse en otra institución.

“Lo importante es tener instituciones que cumplan sus funciones con transparencia y eficiencia, independientemente del nombre que en este caso pueda darse al órgano electoral”, concluyó.

Texto: Esteban Cruz Obando

Foto: Cortesía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.