El 2 de octubre de 1968, el país vive un episodio trágico conocido como la Matanza de Tlatelolco. Al hacer un comparativo de la juventud de esa generación con la actual, el sociólogo Luis Juárez Ramírez afirma que la de ese entonces tenía ideales definidos, mientras que en la de ahora existe una apatía causada por la tecnología y las redes sociales
Una fecha como hoy, pero de 1968, el país vivió un episodio trágico, de intolerancia e incapacidad de las autoridades para solucionar, por la vía del diálogo, un movimiento social en el que los jóvenes fueron los protagonistas. Para el sociólogo y maestro en Educación, Luis Guillermo Juárez Ramírez, esa generación demostró un trabajo colectivo, una filosofía de vida, pero que actualmente existe mucha apatía y las protestas son ahora en las redes sociales.
En la matanza de Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México, más de 300 personas fueron acribilladas.
En entrevista para Peninsular Punto Medio, Juárez Ramírez explicó que en 1968 los universitarios tenían una filosofía de vida, que había una “Ley Mordaza” y que se atrevieron a desafiar a las autoridades.
“En ese entonces, el secretario de Gobierno, Luis Echeverría, quien posteriormente fue el presidente de la República, había sido un exmilitar y cuando vio que el movimiento buscaba opacar los Juegos Olímpicos, ya que el 12 de octubre de 1968 se iban a inaugurar y deportivamente México atraía las miradas de todo el mundo, no dialogó y tomó una decisión radical”, recordó.
Recordó que hace 55 años, cuando ocurrió la masacre, se vivía la etapa más fuerte del Comunismo, pues años antes había triunfado la Revolución Cubana, por lo que era la filosofía de la generación.
Para el especialista, actualmente los jóvenes están enfocados a los videojuegos, protestan en redes sociales, pero lo hacen bajo el anonimato, salvo contadas excepciones como el caso de las feministas, que luchan por una causa.
“Igual hay que tener en cuenta que éstas son universitarias y la gran mayoría de la generación no alcanza a estudiar una carrera”, explicó.
De acuerdo al estudio Panorama de la Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), México es el segundo país con menos egresados de educación superior. En el país sólo el 27.1% de los mexicanos de entre 25 y 34 años cuenta con una carrera profesional, y la mitad de ellos abandonó sus estudios al finalizar el bachillerato.
Indonesia es el país con menor número de egresados de licenciatura con 18.7%. Por su parte, Canadá y Japón fueron los países con mayor registro de ciudadanos con estudios profesionales, con 66.4 y 64.8%, respectivamente.
Únicamente el 17.1% de la población de México de entre 25 y 29 años tiene educación superior o profesional. Asimismo, el 25.6% cuenta con la preparatoria terminada y el 35.5% tiene solo la secundaria o primaria finalizada.
Juárez Ramírez dijo que la generación del 68 solía estar más informada, pero lo que sucede ahora es que en las redes sociales hay más información, pero como sociedad no se ha delimitado, pues mucha información es de entretenimiento y genera ociosidad.
“Las redes sociales deben servir para informarnos o leer, no se está en contra de ellas, deben abonar a la crítica, al debate, pero la mayoría de la gente no las utiliza para un fin académico”, detalló.
De acuerdo a información de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), los mexicanos destinan una cuarta parte del día, aproximadamente seis horas, al entretenimiento en redes sociodigitales. Además, prefieren informarse por medio de estas plataformas.
México se ubica entre los cinco primeros países que más utilizan esas redes, y es Facebook, la favorita.
Uno de los riesgos en redes sociales es los challenges o retos que animan a los usuarios a correr ciertos riesgos y compartir las imágenes. Son tan habituales que los menores están muy familiarizados con ellos. Estos contenidos virales aúnan dos ingredientes fundamentales: el entretenimiento y la socialización.
Se trata de contenidos fugaces y audiovisuales. Fomentan un tipo de entretenimiento al que sólo se le exige que haga pasar un buen rato. Esto favorece una actitud generalmente acrítica que lleva consigo el desconocimiento de su significado o de sus consecuencias.
Plataformas como TikTok son particularmente fértiles para estos contenidos. Y sus patrones de consumo tampoco ayudan a la reflexión: los contenidos se presentan de forma muy breve y dinámica, resultado de un algoritmo bien entrenado. Algunos de estos retos pueden poner en riesgo hasta la vida de los niños y jóvenes.
El entrevistado indicó que a los chicos se les pregunta sobre los héroes, escritores o de cultura general y saben poco, pero sí en cambio están enterados del capo Joaquín “Chapo” Guzmán, la Reina del Sur o de losjugadores de fútbol.
Muestra de esta baja preparación y el boom de las redes sociales son los llamados influencers, que determinan el modus operandi e impactan en la colectividad.
Otro aspecto es que también se vive en la “ley del menor esfuerzo” y a modo de ejemplo comentó que antes se tenía que ir a un videoclub para rentar una película, pero ahora se descarga por computadora o se ve por plataforma.
Respecto a que las nuevas generaciones son más ambientalistas y protectoras de animales, dijo que hay un sector que apoya estos temas, pero que es minoritario, pues la mayoría es apática.
Sobre el hecho de que las nuevas generaciones suelen exigir más sus derechos y que propician alta rotación de personal en las empresas, señaló que en algunos aspectos se notan avances, como las marchas feministas, en las que exigen respuestas y se convoca a través de redes sociales.
Sin embargo, hay panoramas diferentes como las protestas por el caso Ayotzinapa en Mérida, en las que apenas van contadas personas. El especialista explicó que se tiene una memoria colectiva corta, pues este caso se convirtió en un boom, pero con el paso del tiempo dejó de estar de moda.
EL MOVIMIENTO DEL 68
La matanza de Tlatelolco fue una masacre perpetrada por el gobierno de México durante la represión desplegada contra un grupo de miles de manifestantes reunidos en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968.
El movimiento estudiantil mexicano se organizó como respuesta a los acontecimientos que tuvieron lugar en México a finales de la década de 1960. Sin embargo, también se inspiró en otras movilizaciones estudiantiles y sociales de países como Estados Unidos (contra la guerra de Vietnam y a favor de los derechos civiles) y Francia (contra el gobierno de Charles de Gaulle y los partidos políticos tradicionales).
El 12 de octubre de 1968 debían comenzar los Juegos Olímpicos que se celebrarían en la Ciudad de México, por lo que el gobierno mexicano presidido por Gustavo Díaz Ordaz estaba interesado en aplacar al movimiento estudiantil antes de esa fecha.
El 2 de octubre, un día después de que el ejército abandonara las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, se celebró una reunión del movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco (Ciudad de México), convocada por el Consejo Nacional de Huelga.
Fue en ese acto donde los estudiantes fueron atacados por el Ejército, con el pretexto que ellos iniciaron la agresión, pero que en realidad lo comenzó el grupo paramilitar, el Batallón Olimpia. Oficialmente se reportaron poco más de 30 asesinados, pero un informe en 2006 indicó que fueron 350.
Texto y fotos: Darwin Ail