El riesgo de liquidez y el retiro de componentes de ahorro serán el mayor impacto para este gremio, debido a la cancelación anticipada de las pólizas de vida y gastos médicos para funcionarios
El riesgo de liquidez y el retiro de componentes de ahorro serán el mayor impacto para el sector asegurador mexicano, ante una posible cancelación anticipada de las pólizas de vida y gastos médicos para funcionarios gubernamentales de altos rangos en la próxima administración, afirmó la calificadora Fitch Ratings.
De acuerdo con la firma de riesgo crediticio, el impacto por las medidas de reducir costos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador sería de 2.5 mil millones de dólares (51 mil millones de pesos) en reservas, solamente por la eliminación del seguro de separación individualizada (SSI).
“Según nuestras primeras estimaciones, la cancelación anticipada de dichas pólizas, como parte de la política de la próxima administración para reducir costos, podría representar un 2 por ciento de las primas del sector asegurador en México (en donde MetLife es la aseguradora que concentra dicha prestación). Sin embargo, también equivale a la reducción de beneficios adicionales como el seguro de separación individualizada (SSI)”, precisó Eugenia Martínez, directora y jefa de Seguros para México de Fitch Ratings.
El seguro de separación individualizada es parte de las prestaciones que tienen empleados de gobierno y que se prevé sea eliminado por la nueva administración.
En conferencia de prensa para dar a conocer sus perspectivas de la industria de seguros de México y América Latina para el cierre del 2018 y durante el 2019, Eugenia Martínez resaltó que las aseguradoras cuentan con los recursos para enfrentar la medida y, aunque representa un reto en su operación, la perspectiva para estas empresas en México es positiva con el próximo gobierno.
“El sector asegurador muestra resiliencia a dichos retos, dado el crecimiento esperado moderado y la suficiencia tanto de capital como de reservas, por lo que no prevemos una baja en su nota crediticia, por un impacto acotado para las aseguradoras que tienen contratos con el gobierno”, dijo la especialista.
En tanto, Eduardo Recinos, director senior y jefe de Seguros para América Latina de Fitch Ratings, prevé que, para el 2019, el sector asegurador en México podría crecer alrededor de un 10 por ciento, luego de que durante la primera mitad de este 2018 la industria creció un 7.6 por ciento real.
ALTO SALARIO
La economía de México tendría que ser 35 por ciento mayor para cumplir con la regla de origen pactada entre México y Estados Unidos en el Tlcan, que plantea pagar 16 dólares la hora a los trabajadores del sector automotriz, apuntó Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad.
“El PIB no es suficiente para pagar solamente la masa salarial, la economía tendría que ser un 35 por ciento más grande de lo que es ahorita, y no hemos pagado capital y no hemos pagado deuda y no hemos pagado al Gobierno, que también son costos de la economía mexicana, entonces no es viable”, apuntó Molano.
Por otro lado, hay un escenario de establecer topes en la exportación de autos.
Texto: Agencias