Ante la vigilancia gubernamental mediante softwares que tienen la capacidad de intervenir llamadas de voz y mensajes de texto, ¿qué nos queda? Ante drones que registran nuestros movimientos desde las alturas, ¿qué nos queda? Ante la inminente pérdida de privacidad en todo el espacio digital: nos queda el código, la criptografía, nos quedan los cypherpunks.
“La criptografía es la última forma de acción directa no violenta. Aun cuando los Estados con armamento nuclear pueden ejercer una violencia ilimitada sobre millones de individuos, la criptografía significa que un Estado, incluso ejerciendo una violencia ilimitada, no puede violar la intención de los individuos de mantener sus secretos fuera del control de estos. La buena criptografía puede resistir la aplicación ilimitada de la violencia”, planteó Julian Assange, en su libro Cypherpunks: La libertad y el futuro de Internet.
Cabe señalar que no se debe confundir el prefijo cyber con cypher, ya que el primero hace referencia a un género de literatura y cómics sobre ciencia y ficción que surgió en los ochenta, mientras que el segundo define a un especialista en la creación de algoritmos para encriptar o desencriptar datos.
Assange es un programador australiano e inventor del sistema de archivos Rubberhorse, el cual es una herramienta de Linux que combina la encriptación y la esteganografía que sirve como protección a las organizaciones de derechos humanos que trabajan con datos sensibles. Desde su comienzo en el mundo de la informática se caracterizó por sus ideas subversivas; sin embargo, a partir del año 2007, cuando crea WikiLeaks (uno de los sitios más importantes para filtraciones de documentos) comienza a ser reconocido por desafiar al gobierno de Estados Unidos con la información revelada mediante cables que han sido filtrados en el sitio.
Texto: El Universal
Fotos: Agencia