Aumentan los casos de VIH en Yucatán

En Yucatán se han registrado 860 nuevos casos de VIH en lo que va de 2024. Activistas alertan sobre la desinformación, el estigma y la falta de educación sexual como factores de riesgo. Destacan la importancia de la prevención, el acceso gratuito a tratamientos como PrEP y PEP, y llaman a reforzar los programas educativos para frenar nuevas infecciones

Aunque los diagnósticos de VIH han mostrado una disminución a nivel nacional, especialistas y activistas en Yucatán advierten que la desinformación, el estigma y la falta de educación sexual siguen siendo barreras para prevenir nuevas infecciones y garantizar el acceso a tratamientos efectivos.

De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, hasta el 15 de abril de 2024 se habían registrado 4,531 nuevos casos en el país. Esta cifra representa una reducción respecto a los 17,739 casos reportados durante todo 2023, lo que podría indicar una tendencia a la baja en los nuevos diagnósticos.

Sin embargo, en Yucatán, la situación aún requiere atención. En lo que va del año, se han registrado 860 casos, de los cuales 726 corresponden a hombres y 134 a mujeres. Para Pablo Alemán Góngora, presidente de la organización Repavih A.C., estas cifras deben leerse con cautela, ya que el subregistro y la falta de pruebas de detección en sectores clave de la población podrían ocultar el panorama real.

Alemán Góngora criticó la alarma social causada por algunos medios de comunicación, que siguen promoviendo desinformación sobre el VIH, y llamó a centrar el discurso público en la prevención y el acceso universal a tratamientos, como la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP), ambos disponibles de forma gratuita en México.

“Cualquier persona interesada en cuidar su salud sexual puede acceder a estos tratamientos a través del Imss, Issste o incluso en el Wellness Center de Mérida, sin necesidad de estar afiliado a una institución de seguridad social”, explicó.

El activista también subrayó que el riesgo de transmisión ya no se concentra únicamente en trabajadoras y trabajadores sexuales ni en hombres que tienen sexo con hombres, sino en la población general que mantiene relaciones sexuales sin protección.

“Las personas que practican el autocuidado y utilizan medicamentos preventivos están más protegidas. El foco de atención debe estar en quienes aún no conocen ni acceden a estas herramientas”, señaló.

Alemán Góngora también hizo un llamado a las autoridades educativas, especialmente a la Secretaría de Educación estatal, para que fortalezcan los programas de educación sexual en las escuelas.

“No basta con detectar casos: es urgente educar a las y los jóvenes. Cada sexenio debería preguntarse qué tanto está haciendo por la salud y la educación sexual de su población”, puntualizó.

Desde hace más de 20 años, Repavih trabaja de manera gratuita, voluntaria y confidencial en la detección oportuna de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, así como en la promoción de la salud sexual.

A pesar de los avances médicos, el activista lamentó que el estigma hacia las personas que viven con VIH persiste, aun cuando se sabe que quienes tienen carga viral indetectable no transmiten el virus.

Finalmente, reiteró la invitación a acudir a los centros de detección gratuitos y asumir el cuidado de la salud sexual como una corresponsabilidad individual y colectiva.

DÓNDE HACERSE LA PRUEBA DE VIH EN YUCATÁN

En el estado existen múltiples opciones para realizarse pruebas rápidas, gratuitas y confidenciales de VIH, así como para acceder a servicios de prevención y tratamiento:

Capasits Mérida. Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e ITS. Ofrece pruebas rápidas de VIH y sífilis, atención médica integral y tratamientos antirretrovirales gratuitos para personas sin seguridad social.

Wellness Center de AHF México (Mérida). Ofrece pruebas gratuitas de VIH, sífilis y hepatitis C, distribución de condones, y acceso a PrEP y PEP. También brinda orientación y vinculación a tratamientos.

Repavih A.C. Realiza pruebas gratuitas todos los martes y jueves de 16:00 a 20:00 horas en su centro comunitario (Calle 54 #414C x 47 y 49, Centro Histórico).

MÓDULOS MUNICIPALES EN MÉRIDA

Ubicados en: Plaza Grande; Centro de Atención Médica a la Mujer (Emiliano Zapata Sur III); Módulo Mulsay (col. Xoclán); Módulo Kukulcán (Circuito Colonias); Módulo Las Águilas (col. Elvia Carrillo). Operan de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas. No requieren cita y entregan resultados de inmediato.

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD

Imss e Issste: Ofrecen pruebas gratuitas a derechohabientes.

Centros de Salud estatales: También realizan pruebas rápidas. Se puede consultar el sitio web de la Secretaría de Salud de Yucatán para ubicar el más cercano.

Las pruebas de VIH incluyen consejería antes y después del procedimiento y, en caso de un diagnóstico positivo, permiten acceder a tratamientos que mejoran la calidad de vida y reducen el riesgo de transmisión.

Texto y fotos: Andrea Segura