Aumentan los casos de VIH-Sida en Yucatán, dice especialista

En el primer trimestre del año se reporta que los nuevos pacientes con este virus han colocado a la entidad en el segundo lugar nacional con más casos

La activista y profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Ligia Vera Gamboa, reportó que Yucatán es segundo lugar nacional de nuevos casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida  (Sida), pero lo más preocupante es el repunte de casos de otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis, resultado de la nula realización de campañas preventivas.

La entrevistada señaló que los nuevos casos de VIH/Sida corresponden al primer trimestre de este año, ya que en estos días se proporcionará la información del segundo trimestre de 2025.

Dijo que particularmente preocupa la sífilis, sobre todo cuando es congénita, lo que significa que la Secretaría de Salud ha bajado la guardia en prevención.

Indicó que se había logrado reducir los casos, pero cuando vino la pandemia del covid 19 se dio una situación extraña, porque no se tenía diagnósticos de casos, pero luego se empezó a detectar casos de Sida nuevamente.

Lamentó el repunte de otras infecciones de transmisión sexual que antes casi no se veía como lo es la sífilis y la gonorrea.

Vera Gamboa indicó que si bien hubo campañas para el uso de condón y así prevenir el VIH/Sida, para para las otras infecciones de transmisión sexual no. 

Por el temor de hablar de sexualidad, algunos grupos siguen pensando que hablar de sexo con los jóvenes significa darles permiso para tener relaciones sexuales, lo cual es erróneo, ya que es todo lo contrario, debido a que está perfectamente demostrado que quien tiene información en materia de sexualidad, puede llevar a cabo estrategias personales para prevenir el contagio.

Al hablar sobre si hay escasez de antirretrovirales, mencionó que Yucatán es uno de los pocos estados del país que está en un programa nacional donde se cuenta con profilaxis preexposición, un medicamento que reduce el riesgo de contagio.

Una persona que tenga alguna cepa puede recibirlo, aunque también se puede proporcionar la que siempre se ha tenido, que es la profilaxis post exposición, que se da cuando se tuvo relaciones sexuales sin protección y se tiene la sospecha que la persona está contagiada. Mientras el posible infectado se somete a un protocolo para ver si tiene VIH, se aprovecha darle prevención con medicamentos antirretrovirales por 28 días para que no lo adquiera.

La profilaxis post exposición (PEP, por sus siglas en inglés) es un tratamiento con medicamentos antirretrovirales que se toma después de una posible exposición al VIH para reducir el riesgo de infección. Es importante que la PEP se inicie dentro de las 72 horas (3 días) después de la exposición y se considera una medida de emergencia, no para uso regular.

Texto y foto: Darwin Ail