La buena racha de Yucatán en crecimiento de puestos laborales se ve cortada por la debilidad económica a nivel nacional en los primeros meses del 2025 y la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos
Veintidós entidades federativas de la república, entre ellas Yucatán, se vieron afectadas en la generación de empleos en mayo pasado, debido a la debilidad económica a nivel nacional en los primeros meses del 2025 y la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos.
Registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss) revelan que Sinaloa registró la caída más pronunciada, con 16,412 trabajos, mientras que Yucatán tuvo una pérdida de 1,256 empleos, con lo que ocupa el lugar 15 entre las 22 entidades reportadas.
En 2025, Yucatán se consolida como un destino atractivo para las inversiones, con anuncios importantes en los sectores turístico e inmobiliario. Se espera una derrama económica de 5,000 millones de pesos en proyectos turísticos, con el 49% concentrado en Mérida y el resto en el interior del estado. Además, se prevé la llegada de 18 empresas interesadas en invertir, algunas ya en etapas avanzadas de negociación.
Estas inversiones, junto con proyectos de infraestructura como la modernización del Puerto de Progreso y la ampliación del Aeropuerto de Mérida, impulsarán el crecimiento económico y la generación de empleos en la región.
Se esperan 5,000 millones de pesos en inversión turística, con un enfoque en proyectos residenciales de lujo y desarrollos sostenibles en Mérida y otras zonas del estado.
Mérida y sus alrededores, como Umán y Hunucmá, son zonas prometedoras para la inversión inmobiliaria, con un auge en desarrollos residenciales de alta gama y comunidades privadas con amenidades exclusivas.
La modernización del Puerto de Progreso y la ampliación del Aeropuerto de Mérida son proyectos clave que mejorarán la conectividad y atraerán más inversiones.
Habrá una inversión de más de 2,600 millones de pesos en Tizimín, con proyectos de energías renovables en diferentes regiones de Yucatán.
Se espera la llegada de 18 empresas interesadas en invertir en Yucatán, algunas ya en negociaciones avanzadas.
Las inversiones impulsarán el crecimiento económico y la generación de empleo en la región.
Yucatán se consolida como un estado atractivo para la inversión gracias a la certeza jurídica, la seguridad y el trabajo conjunto entre el sector público y privado.
El gobierno busca promover un desarrollo ordenado y sostenible, donde los proyectos encuentren el mejor ecosistema para crecer.
El panorama es prometedor, pero hasta el momento ha habido una reducción de más de un millar de empleos.
En cifras absolutas, Sinaloa presentó la caída mensual más pronunciada, al registrar 16,412 puestos de trabajo menos respecto a abril de este año; siguieron Veracruz, que perdió 10,443 empleos asegurados en el Imss, y Jalisco con 6,136 plazas menos.
De igual forma, entre los estados que perdieron más de 5,000 puestos, se enlistan Nuevo León con -5,960, Campeche con -5,419 y San Luis Potosí con -5,088 registros laborales.
La pérdida de empleo también se extendió a Oaxaca (-3,825), Durango (-2,987), Guanajuato (-2,585), Querétaro (-2,312), Coahuila (-1,909), Nayarit (-1,849), Tamaulipas (-1,848).
Así como de los estados de Quintana Roo (-1,660), Yucatán (-1,256), Michoacán (-1,038), Chihuahua (-1,033), Guerrero (-656), Morelos (-509), Tlaxcala (-415), Zacatecas (-403) y Colima (-136).
Las 10 entidades que restan son las únicas que sumaron nuevos empleos durante el quinto mes del año, sobresaliendo la participación de entidades del centro como las mayores generadoras de empleo, exponen datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (Stps).
Ciudad de México tuvo la mayor incorporación de puestos, al sumar 9,757 empleos en mayo; también en la región centro, Estado de México sumó 6,066 plazas, e Hidalgo añadió 4,928 nuevos registros.
En la lista de estados generadores también están Baja California Sur (3,579), Sonora (1,174), Aguascalientes (1,064), Chiapas (952), Baja California (605), Tabasco (98) y Puebla (32).
Aunque en mayo del 2024 cayó mensualmente el empleo en 21 estados -uno menos que en igual mes del 2025-, ese año la pérdida de empleo fue menor a la experimentada ahora; hace un año, en el quinto mes, el territorio mexicano perdió 25,203 puestos formales, siendo menos que las 45,624 bajas de mayo reciente.
No obstante, en aquel año, Sinaloa también lideró la pérdida de empleos; en esta entidad, marcada por la inseguridad y el efecto estacionario de sus actividades primarias, se perdieron 19,661 plazas en mayo del 2024, que es un indicador superior al de mayo del 2025.
De acuerdo con el Imss, la reciente caída mensual del empleo (-45,624) está relacionada con la estacionalidad de mayo, cuando “se registran las mayores caídas del sector agropecuario directamente relacionadas con el ciclo agrícola”.
COMPORTAMIENTO ANUAL
Al analizar el comportamiento que ha tenido el empleo en el último año (cuando el país ganó 23,045 puestos), los registros del Imss revelan que 19 entidades federativas tienen un balance negativo al acumular pérdidas laborales en los últimos 12 meses, y solamente 13 estados acumulan un balance positivo.
En mayo del 2025, Ciudad de México reportó la reducción anual más significativa en cantidades totales (-27,024 empleos), seguida de Baja California (-22,075) y de Tabasco (-15,655).
Al contrario, el liderazgo fue de Estado de México que reportó el mayor número de empleos asegurados en el Seguro Social acumulados (64,805); continuaron Nuevo León (40,670) y Jalisco (21,209).
En términos de porcentaje, Campeche tuvo la caída anual dominante (-9.1%), además de Tabasco (-7.1%) y de Zacatecas (-3.6%); al contrario, las variaciones anuales más elevadas fueron las de las entidades de Hidalgo (3.9%), Estado de México (3.5%) y Colima (2.8 por ciento).
Al cierre de mayo del presente año, el país registró más de 22.3 millones de trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social; Ciudad de México, la economía más grande a nivel nacional, es la que más contribuye al mercado laboral, al concentrar 15.6% de ese total.
Entre los 10 principales creadores de empleo formal, en cifras absolutas, también está Jalisco que concentra 9.1%, Nuevo León con 8.7%, Estado de México con 8.6%, Guanajuato con 5%, Baja California con 4.6%, Chihuahua con 4.3%, Coahuila con 3.9%, Veracruz con 3.4% y Querétaro con 3.2%, con base en los registros de trabajadores asegurados ante el Imss.
Texto: Darwin Ail
Fotos: Agencias