A comparación de 2024, en este 2025 no ha habido temperaturas extremas
El especialista de Meteored México, Juan Palma Solís, aseguró que es probable que esta ola de calor sea la última, que a diferencia del año pasado, el calor ha sido más generoso.
Para este año se pronosticaron entre tres y cinco olas de calor para México en 2025. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha informado que estas olas de calor podrían comenzar a partir de abril y extenderse hasta mayo, con temperaturas que podrían superar los 32 grados Celsius en la Ciudad de México. Se espera que estas olas de calor duren entre seis y siete días. En Yucatán solo alguno alcanzó los 40 grados Celsius.
El experto en huracanes explicó que se tuvo una en marzo y dos en abril. Las ondas de calor se registran en los meses de marzo a mayo. El año pasado durante más de 40 días se registraron temperaturas por arriba de 40 grados Celsius, con el que se obtuvo un récord, ya que nunca antes se había dado esto, desde que se llevan a cabo los registros.
Indicó que las olas de calor son anticiclones, bloquean a los frentes fríos, se puede decir cuando se registra un período sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada. La ola de calor se mide con relación a la temperatura promedio considerada para una determinada región.
Palma Solís aseveró que aumentan los incendios, las sequías, pero ya se está a unos días de mayo, donde se espera que sea lluvioso, el calor no será excesivo.
Detalló que es probable que en el período de la canícula, que se da a mediados de julio y agosto, se pueda tener una ola de calor.
La canícula es un evento climático que sucede durante la estación de verano y se caracteriza por ser una sequía, es decir, una disminución o ausencia de lluvia. Dura aproximadamente 40 días.
Al hablar sobre los incendios, mencionó que, por lo regular, se tratan de personas del campo que se les sale de control, ya que comienzan a preparar sus milpas para la siembra. “Hay que tomar en cuenta que existen tres condiciones que abonan a un incendio forestal: la temperatura calurosa, la sequía, vientos fuertes y las suradas. En ocasiones el campesino no hace su guardarraya y el fuego brinca a un árbol de otra parcela y se incendia”, mencionó.
Agregó que las botellas, más los rayos ultravioleta, provocan efecto lupa y se origina el fuego.
Texto y foto: Darwin Ail