Cinco frases y sus significados

Una de las grandes riquezas de México, y desde luego Yucatán, es su cultura lingüística. Unas veces deformada y otras empleando términos para hacer analogías o referencias metafóricas, pero siempre con tendencias humorísticas, que contribuyen a crear la fama de que los mexicanos buscamos el lado positivo hasta de las calamidades.

A continuación enlistamos cinco de las frases que suelen ser recurrentes, no solo en esta entidad, sino en todo el país, y que son parte del folclor de nuestra nación.

Sigue la mata dando

La frase es considerada propia del “mexicanismo”. Hace referencia a que una cosa o situación se repite o sigue dándose. Por definición la palabra “mata” se refiere a un arbusto de poca altura y el término es empleado en todo el país, no solo en Yucatán. Aunque aquí se asocia la palabra mata a cualquier tipo de planta e incluso un árbol.

Vete al carajo

Esta frase se originó en el ámbito marítimo. El término carajo se refiere a la especie de canastilla colocada en el “palo mayor” de una embarcación. La expresión se empleaba en navegación para instruir a una persona a que acuda a realizar vigilancia. En la actualidad se usa cuando no deseamos ver a alguien y queremos que se aparte de nuestra vida.

Se va a meter el “chiflón”

Su traducción estricta estaría relacionada con no dejar mucho tiempo abierta la puerta, por temor a que se meta el aire. Esta expresión hace referencia a “malos aires” que se piensa ocasionan daños en la salud o la armonía de una casa. “Cierra la puerta, se va a meter el chiflón”.

¡Sepa la bola!

La frase surge en el porfiriato cuando se conformaban grupos numerosos de personas que organizaban destrozos contra el régimen en ese tiempo. La justicia, al cuestionar a los culpables, estos solo contestaban: “fue la bola”, en referencia a la turba. Ahora se expresa en términos generales para expresar desconocimiento de un suceso o acontecimiento.

¡Chupó Faros!

Durante la Revolución Mexicana a los prisioneros condenados a fusilamiento se les permitía fumar, sí así lo deseaban, un último cigarro. En ese entonces la marca popular se denominaba “Faros”. La expresión denota una persona que falleció.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *