Con talleres enfocados, la asociación Yaxché trabaja las masculinidades en varias comunidades

La Asociación Mexicana para la Igualdad y el Bienestar Yaxché A. C. busca que los hombres controlen su ira, celos, control y poder en los municipios yucatecos

La Asociación Mexicana para la Igualdad y el Bienestar Yaxché A. C., que trabaja en la sociedad yucateca desde el 2016 en sus tres ejes principales de acción, que son género, sexualidad y vida sin violencia, sigue presente en diversas comunidades del estado, con la impartición de talleres sobre estos temas.

Sin embargo, uno de sus principales talleres de trabajo que impulsan es el de la deconstrucción de las masculinidades. Sobre esto, Juan Canto, representante de la Asociación, indicó que todos los jueves se reúnen con un grupo de hombres para trabajar en los temas de control de ira, celos, control y poder, aunque resaltó que esta tarea no es fácil, pues a los hombres “no les gusta hablar de esto”.

“Este taller tiene dos años que lo comenzamos, desgraciadamente ha ido disminuyendo en el número de los participantes, pues hemos identificado que no siempre es del total agrado trabajar estos aspectos”, señaló.

Comentó que estos talleres se imparten todos los jueves por las noches en las instalaciones de la asociación, y junto con el Centro de Atención a Hombres (CARE), son las únicas instituciones que se enfocan en la construcción de las masculinidades.

“Los casos por ejemplo de feminicidio, nosotros los hombres tenemos un problema enorme para manejar nuestro  dolor, puede considerarse que somos discapacitados para manejarlo. Cuando algo nos duele me da miedo, quiero golpear, y si tú y yo somos pareja y decides darme las gracias yo soy capaz de agredir a ti o matarme, por eso en Yucatán existen más suicidios de hombres, porque no sabemos cómo canalizar el dolor”, aseguró.

Anotó que estas actitudes son parte importante de trabajar este tema durante los talleres y atenderse para ser mejores personas, que han logrado llega atender hasta 52 hombres y actualmente tienen un grupo de entre 12 y 9 que asiste habitualmente.

De igual manera, resaltó que la  Asociación Mexicana para la Igualdad y el Bienestar, Yaxché A.C., trabaja en diferentes proyectos en las comunidades. Actualmente están laborando en talleres de educación integral y sexualidad con docentes de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), capacitándolos en el tema, en sus protocolos de atención y en la transmisión de información sobre sexualidad libre de mitos y prejuicios  en comunidades como Mama, Yobaín, Sudzal, Telchac Puerto, entre otras, así como  temas de trata de personas en zonas tanto del norte como sur del país.

“Hay todavía un grupo de resistencia en este tema porque piensan que hablar de sexualidad a los menores es hablarles de cosas no propias a su edad, pero no es así”, mencionó.

También desarrollan obras de teatro guiñol para la prevención del abuso sexual en niñas y niños, las cuales se montan de manera bilingüe en español y maya para llegar a más espacios.

Finalmente, recordó que son un grupo de expertos en psicología y sexología, y que pueden ser contactados mediante sus redes sociales, donde se encuentran los números telefónicos de la asociación, así como su correo institucional.

Texto y fotos: Andrea Segura