La entidad ocupa el sexto lugar nacional en crecimiento, impulsado por los sectores de la construcción y de servicios
Yucatán registró una variación a tasa anual de 5.4% para ocupar el peldaño seis entre los estados del país que tuvieron más crecimiento económico, por detrás de Quintana Roo, que ocupa la primera posición, con una tasa de 13.2%, seguido de San Luis Potosí, con 8%; Oaxaca, con 7.6%; Campeche, con 7.5% y Aguascalientes, con 6.2%.
Por debajo de Yucatán están Sonora, con 4.7%; Ciudad de México, con 4.3%; Querétaro y Michoacán, con 4.2% en cada estado, y Colima, con 4.1 por ciento. El resto de las entidades con crecimiento mostraron variaciones porcentuales de 3.5 a 0.1%.
El avance de la entidad se debió por un crecimiento en el sector de la construcción (22.4%), comercio al por mayor (3.4%), comercio al por menor (7.9%) y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (21.9%).
Las que estuvieron en sentido contrario y que siempre son columna vertebral para el producto interno bruto (PIB) son las industrias manufactureras, que disminuyeron 4%.
La manufactura mexicana extendió su racha negativa en julio al llegar a siete meses y registrar una caída de 2.7%, es decir, prácticamente en lo que va del año no ha visto un avance a tasa anual, según el Indicador Multidimensional de la Manufactura Bbva.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta los resultados anuales preliminares del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (Pibe) correspondientes a 2023.
El Pibe es un cálculo anual y su propósito es contribuir al conocimiento del desempeño económico de las entidades federativas. Sus resultados permiten conocer la estructura económica de cada entidad y su contribución al producto nacional. Asimismo, posibilita la evaluación de la dinámica que presentan los 32 estados, así como la comparación entre los mismos.
En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) en valores constantes para Yucatán alcanzó un monto de 389,194 millones de pesos. Esto implicó un incremento, en términos reales, de 5.4% respecto del valor de un año antes.
En 2023, en Yucatán, las actividades primarias crecieron 1.3%, las secundarias aumentaron 6% y las terciarias incrementaron 5.4.
El Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades primarias reportó un crecimiento anual de 1.3%; el de las secundarias aumentó 6% y el de las terciarias, 5.4 por ciento.
Los impuestos y subsidios a los productos netos para el total de la economía de la entidad crecieron 6.1 por ciento.
El reporte informó con valores nominales que las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Puebla y Sonora.
Durante 2023, el PIB nacional registró una variación anual de 3.3 % en términos reales, con relación a 2022. En este periodo, 30 entidades registraron incrementos en su PIB. Coahuila y Tamaulipas presentaron una variación negativa de 0.7 y 0.1 %, respectivamente.
Las actividades primarias en Yucatán ascendieron 1.3%, por el incremento en cría y explotación de animales, 1.7 por ciento. Para estas actividades, el estado observó un crecimiento que contrasta con el decremento nacional.
En tanto, el aumento de las actividades secundarias en Yucatán (6%) se debió, principalmente, al crecimiento de 22.4% en la construcción.
En Yucatán el VAB de las actividades terciarias creció 5.4% por el incremento en Comercio al por mayor (3.4%), Comercio al por menor (7.9%), Servicios financieros y de seguros (12.5%), Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (3.4%) y Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 21.9 por ciento. En estas actividades, la entidad observó un crecimiento mayor al nacional.
En 2023, la economía de Yucatán presentó un PIB nominal de 506,565 millones de pesos. Las actividades primarias participaron en el producto total de la entidad con 3.3%; las secundarias, con 25.5%; las terciarias, con 65.9%, y los impuestos y subsidios a los productos netos, con 5.3 %.
Esta información se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios 2023, versión preliminar, así como de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de 2022 y 2023.
Con esta información, se identifican diferencias en los valores en millones de pesos, variaciones anuales y estructuras porcentuales que se publicaron oportunamente.
La actualización se hace con base en los lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Inegi y se complementa con las Normas Especiales para la Divulgación de Datos del Fondo Monetario Internacional.
Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico y por internet.
Los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (Pibe) parten de las cifras a nivel nacional por sectores económicos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (Scnm). En la medida en que la información estadística básica lo permite, se implementan las mismas metodologías de cálculo que se aplican en el ámbito nacional para la medición de los agregados macroeconómicos.
Al igual que el resto de los productos derivados del Scnm, se incorporan los conceptos en materia de contabilidad nacional que sugieren Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Oficina Estadística de la Unión Europea. Estos se encuentran en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, así como los específicos para la contabilidad regional, en el Manual de Métodos de Cuentas Regionales, edición 2013, de Eurostat.
Estos cálculos tienen su base en la información estadística que proporcionan los Censos Económicos, los Censos y Conteos de Población y Vivienda y las encuestas que implementa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (Emim), Encuesta Mensual de Servicios (EMS), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (Enec), Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (Emec), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) y Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih).
Texto: Darwin Ail
Fotos: Agencia