Contra jornada laboral de 40 horas

Empresarios piden eliminar el pago de horas extras y quitar los descansos en el día de operaciones

Diversos grupos empresariales se unieron a la discusión por la iniciativa que reduce la jornada laboral a 40 horas por semana, que por cierto fue excluida del periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, que comenzó ayer.

En ese contexto emitieron una propuesta que, para aplicarla, es necesario dejar de pagar horas extras y eliminar los descansos en el día.

Así lo expresaron en una reunión ayer en Monterrey, Nuevo León, dirigentes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) y de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

Cabe señalar que los empresarios aseguraron que, además, se debe de hacer un compromiso para la generación de 8 millones de empleos, para evitar la escasez de fuerza laboral en los próximos 5 años.

Alejandro Malagón, presidente de la Concamin, resaltó además que se debe promover la reorganización del trabajo y evitar que el pago obligatorio de las horas extras, para que no se traduzca en un incremento desproporcionado en los costos laborales, según reportan medios como SDP Noticias.

De acuerdo la participación de empresarios en el Foro para la implementación de la jornada laboral de 40 horas, la aplicación de este cambio requiere de poner en marcha algunas de sus propuestas, como: pago diario por horas trabajadas, eliminar pago de horas extra, eliminar prima dominical y no contar el tiempo de descanso en el día.

Aplicación gradual

Los empresarios de México expresaron que sí están de acuerdo con la gradualidad en la implementación de la jornada laboral de 40 horas y tomar en cuenta que se debe sumar los incentivos fiscales, así como flexibilidad en el pago a los trabajadores.

Asimismo, Malagón compartió que los empresarios de México están analizando distintos escenarios para anticipar los efectos que traería la reforma y construir soluciones viables y responsables.

No es viable, dice Concanaco

Por su parte, la Concanaco aseguró que no es viable en el sector terciario, ni de forma gradual, pues muchos de los empleados dependen de propinas o comisiones por ventas, por lo que reducir la jornada reducirá sus ingresos.

En un comunicado emitido ayer en sus redes sociales, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) advierte que la reducción de la jornada laboral -incluso bajo esquemas de gradualidad no es aplicable ni viable para el sector terciario mexicano, que opera bajo condiciones estructurales, laborales y productivas distintas al resto de la economía.

Señalan que, a diferencia de sectores industriales con procesos medibles por hora trabajada o producción automatizada, el comercio, los servicios y el turismo dependen del flujo constante de consumidores, de horarios extendidos y de atención al público durante fines de semana, días festivos y horarios nocturnos.

El 71.2% del empleo formal en México está concentrado en el sector terciario, con más de 33 millones de personas trabajadoras que operan en entornos altamente dinámicos, con márgenes estrechos, rotación de tareas y contacto directo con clientes, afirman.

“No se puede aplicar la misma lógica de reducción a quien depende del contacto directo con el cliente, esté en una tienda familiar o en una cadena nacional de autoservicio”, expresó Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur.

“Una reforma sin realismo operativo ni diálogo territorial solo genera más informalidad, menor productividad y mayor incertidumbre para millones de negocios cumplidos”, advirtió.

La Recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que toda reforma de jornada laboral debe implementarse con base en las condiciones económicas, sectoriales y de productividad, evitando daños colaterales a sectores con alta intensidad de empleo.

En países como España o Alemania, las reformas laborales fueron precedidas por procesos extensos de consulta, inversión en formación laboral y políticas activas para sectores vulnerables. En México, en cambio, se propone una reducción sin diagnóstico técnico, sin ruta de implementación ni diferenciación entre ramas productivas.

Incluso en sus grandes empresas, el sector terciario enfrenta altos costos operativos (energía, renta, transporte), regulaciones complejas (normatividad sanitaria, comercial y turística), alta carga fiscal, y plantillas orientadas al servicio -no a procesos fabriles-. Reducciones de jornada sin ajuste de modelo implican reorganizar turnos, reducir ingresos por hora, debilitar la rentabilidad y forzar a muchos pequeños negocios a dejar la formalidad.

Los empresarios de México expresaron que sí están de acuerdo con la gradualidad en la implementación de la jornada laboral de 40 horas y tomar en cuenta que se debe sumar los incentivos fiscales, así como flexibilidad en el pago a los trabajadores.
Los empresarios de México expresaron que sí están de acuerdo con la gradualidad en la implementación de la jornada laboral de 40 horas y tomar en cuenta que se debe sumar los incentivos fiscales, así como flexibilidad en el pago a los trabajadores.

Por ello, la Confederación exige que:

-El sector terciario sea expresamente excluido de la reducción obligatoria de jornada laboral, ya sea inmediata o gradual, tal como permite el principio de progresividad previsto en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y reconocido por la propia OIT.

-Se diseñen esquemas alternativos de fortalecimiento para el sector, que incluyan formalización, digitalización, estímulos fiscales, capacitación territorial y reformas que reconozcan la diversidad estructural de la economía mexicana.

-Se reconozca la heterogeneidad operativa entre sectores productivos al legislar en materia laboral, tal como recomiendan los principios de regulación inteligente, y se privilegie el diálogo estructurado con los territorios.

“Desde la Concanaco Servytur refrendamos nuestro compromiso con la defensa de quienes sí cumplen: negocios familiares, comercios locales, empresas de servicios y prestadores turísticos que generan empleo, dinamizan el consumo y sostienen el tejido económico nacional”, afirman.

“No estamos en contra del bienestar laboral. Estamos a favor del bienestar sostenible, del desarrollo con equilibrio y de una legislación construida con quiénes si cumplen, no contra ellos”, concluyen su comunicado.

Texto: Esteban Cruz Obando

Fotos: Agencias