Contrasta el crecimiento económico de Yucatán contra al resto del país: Imef

El crecimiento económico del Estado es del 3%, mientras que a nivel nacional  nacional es de 0.1%

La incertidumbre por la manera en la que se desempeñarán los magistrados y jueces electos recientemente, impactará la dinámica de inversión en el país, al menos por dos años, indicó el presidente del Comité Nacional de Estudios Fiscales del Imef, Víctor Manuel Herrera Espinosa.

En rueda de prensa celebrada en el marco del décimo cuarto foro organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C. (Imef), también destacó que un segundo elemento que impacta el futuro inmediato de México y que está alterando los flujos de inversión, es el tratado de libre comercio “De un refrendo que se llevaría a cabo el próximo año, ahora se percibe un cambio sustancial en su contenido, por ahora desconocido, lo que también genera incertidumbre”, subrayó.

Estos aspectos adicionales a otras noticias que pueden impactar la economía a corto plazo, influirán en que este año sea de un crecimiento nulo a nivel nacional y el 2026 sea muy bajo.

“En contraste, Yucatán sigue presentando una dinámica de crecimiento con un Producto Interno Bruto de 3.2%, contra un 0.1% que es casi cero del resto del país”, recalcó el presidente del Imef Yucatan, Isaías Marrufo Góngora, y de esta manera, recordó que la economía yucateca se ubica en el lugar número 11 a nivel nacional, mientras que la de Campeche y Quintana Roo, se ubican al fondo de la tabla en los lugares 30 y 32, respectivamente.

“Tal y como ocurre en los países nórdicos, la actividad terciaria, que incluye comercio, educación y servicios hospitalarios, es la que este teniendo un mayor dinamismo en el Estado, con un crecimiento de 3.4%, mientras que la actividad secundaria tiene tres puntos de crecimiento y la terciaria 2.8”, detalló Marrufo Góngora.

Para que se mantenga este dinamismo en el crecimiento de Yucatán, como ha ocurrido desde hace una década, los especialistas del Imef recomiendan vigilar los temas de transparencia, tener cuidado con el endeudamiento a nivel estatal y municipal, así como promover que las calificaciones crediticias sean buenas. 

“Todo eso va a generar un ambiente de confianza, además de otro elemento que se menciona mucho y que es la seguridad del Estado, pero no podemos seguirnos confiando solo de eso y hay que trabajar en otros aspectos como la productividad y en la Innovación”, recalcó.

El dirigente también compartió que en lo que va del año, hasta mayo pasado, la inflación en la capital yucateca disminuyó para ubicarse en 4.36%, equiparándose con la nacional que es de 4.42%.

“Durante los cinco meses pasados, estuvimos reportando una inflación mayor en Mérida y en Yucatán”, mencionó el director del Imef Yucatán.

En la rueda de prensa estuvieron también la presidenta nacional del Imef, Gabriela Gutiérrez Mora y la presidenta del Foro Imef 2025,  Laura Grajeda Trejo, quien destacó que se encuentran reunidos en Mérida más de 300 participantes en el evento que se ha titulado

“Oportunidades y Desafíos Financieros” y como subtema se atenderán en esta ocasión las estrategias para crecer en un México transformador.

Texto y foto: Manuel Pool