Dejan colgados a ejidatarios

Integrarán un frente común para promover una defensa contra los abusos de la empresa francesa, que constantemente los deja plantados y sin responder sus peticiones de respetar los precios de la tierra

Representantes de Engie-Mayakán no asistieron a la reunión informativa que hoy se realizó en el local del comisariado ejidal de Pomuch, Campeche, donde la asamblea, ante esta nueva muestra de desdén, acordó la integración de un frente común de ejidos para defenderse contra lo que califican como abusos sistemáticos de la empresa francesa en el proceso de negociación por sus tierras para el gasoducto Cuxtal II.

“Tenemos una responsabilidad muy grande por el ejido. Ya hemos platicado de manera general con todos los ejidatarios y a través del conducto de nuestro representante legal hemos decidido formar un frente común con cada uno de los ejidos que también tienen la misma problemática”, declaró Pedro Yam Poot, comisario ejidal de Pomuch, quien mencionó que ya han establecido contactos con ejidos vecinos como Santa Cruz, Poc Boc, San Bernardo y Kopomá, este último en Yucatán. “Vamos a tratar de que el precio de las tierras que nosotros tenemos sea lo más justo para el ejido”, enfatizó.

El licenciado Francisco de Jesús Chacón Canul, representante legal del ejido de Pomuch, detalló la estrategia de tres puntos que están implementando: difusión mediática para dar a conocer la problemática, denuncia ante la Comisión Nacional de Energía para sancionar a Engie-Mayakán, y la conformación del frente común. “Necesitamos mayor difusión, necesitamos que este mensaje llegue a las autoridades competentes. Es importante que ustedes como ejido estén unidos en este tema, no se vayan a fragilizar”, advirtió Chacón Canul, explicando que la empresa busca dividir a los ejidatarios para negociar en condiciones ventajosas.

Engie-Mayakán intentó pagar 30 pesos por metro cuadrado al ejido de Pomuch, integrado por 1,139 campesinos por 197,450.51 metros cuadrados. Los ejidatarios piden un pago justo de 500 pesos el metro cuadrado.

En ese contexto, el representante legal aclaró que todas las negociaciones se llevarán a cabo con transparencia y en asamblea: “No crean que se está haciendo o se va a hacer algo a sus espaldas. Se va a llevar a cabo los procedimientos con transparencia y con la información hacia ustedes”, aseguró, añadiendo que para cerrar cualquier acuerdo se requerirá una asamblea de formalidades especiales con presencia de representantes de Mayakán, la Procuraduría Agraria y un notario público.

Chacón Canul explicó el propósito del frente común: “El objetivo es que sean más ejidos, que se junten en un grupo y como tal las autoridades digan: bueno, ya no solo es un tema mediático de Pomuch, es un tema de un grupo de ejidos tanto de Yucatán como de Campeche”. Este frente implementará estrategias jurídicas, sociales y mediáticas que requerirán la participación de todos los ejidos, mediante un convenio formal para asegurar el compromiso colectivo.

Por su parte, el licenciado Amilcar José Canul Poot, representante legal del ejido de Santa Cruz, confirmó que su comunidad enfrenta la misma problemática: “Afortunadamente desde el principio, como no vieron las condiciones adecuadas y lo intentaron hacer de forma ilegal, no se llevó a cabo la firma del acta de asamblea”, relató, señalando que gracias a la difusión del caso de Pomuch, pudieron contactar con ejidos de Yucatán como Kopomá, que también están en situación similar.

Texto y foto: Agencia