Desigual avance económico

Durante los primeros cinco meses de 2025, la economía de Campeche mostró señales de retroceso, en contraste con los avances registrados en Yucatán y Quintana Roo. Así lo señaló el economista Felipe Alonzo Solís, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), en un análisis sobre la situación a nivel regional.

“El empleo formal muestra signos positivos en Yucatán y Quintana Roo, pero Campeche requiere atención urgente. La recuperación económica de la región avanza, sí, pero lo hace en distintos carriles”, advirtió.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi, Campeche perdió alrededor de siete mil empleos entre enero y mayo de este año. Además, la tasa de informalidad creció a 60.3%, mientras que la subocupación –personas que laboran menos horas de las que desean– se disparó al 10.2%.

Alonzo Solís subrayó que estos indicadores reflejan un estancamiento preocupante en Campeche. “Es una situación que no puede seguir postergándose. La precariedad laboral se está normalizando en Campeche”, indicó el economista.

Mientras tanto, el panorama en los estados vecinos es muy distinto. Yucatán sumó 23 mil empleos en los primeros cinco meses del año, con una tasa de desocupación del 1.5% y una ligera reducción en la informalidad, que pasó de 59.3% a 57.0%. Los sectores público, educativo y de salud fueron los principales generadores de empleo.

En Quintana Roo, se reportaron 12 mil 400 nuevos empleos, alcanzando una Población Económicamente Activa (PEA) de 995 mil personas. La participación laboral se mantuvo en 66%, aunque también creció la subocupación, que llegó al 5.8%. La economía quintanarroense se sostuvo en los sectores turismo, comercio y servicios financieros.

El académico también alertó sobre el impacto persistente de la inflación en el sureste, particularmente en Mérida. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) dice que, entre enero y abril, la capital yucateca registró el nivel de precios más alto, con un índice que pasó de 145.297 a 145.509 puntos.

Aunque Campeche y Cancún se ubicaron por debajo de Mérida, el efecto inflacionario se deja sentir en toda la región. “El encarecimiento del costo de vida en ciudades cercanas también repercute en Campeche, sobre todo en el abasto de alimentos y servicios básicos”, comentó.

De cara al segundo semestre, el especialista prevé que Yucatán y Quintana Roo mantendrán su dinamismo laboral, aunque deberán sortear los efectos acumulados de la inflación y la precariedad en algunos sectores. Para Campeche, el reto es mayor: revertir la caída del empleo, contener la informalidad y reactivar sectores estratégicos.

“La economía peninsular está caminando, pero no todos los estados avanzan al mismo ritmo. Mientras algunos despegan, otros como Campeche están quedándose atrás”, concluyó.

Texto y fotos: Agencias