El calentamiento global avanza en Asia dos veces más rápido que la media global, causando un gran impacto en las economías, ecosistemas y sociedades del continente más grande y poblado, advirtió ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En su informe sobre el estado del clima en el continente, la agencia meteorológica de la ONU confirmó que 2024 fue el primer o segundo año más cálido registrado en Asia (el orden varía según distintas mediciones), y estuvo marcado por prolongadas olas de calor en distintas latitudes del continente.
La temperatura promedio del año fue 1.04 grados centígrados más alta que la media del periodo 1991-2020, y países como China, Japón o Corea del Sur registraron algunos de los meses más cálidos en sus registros. Por ejemplo, los meses de abril, mayo, agosto, septiembre y noviembre fueron los más calurosos en la historia de China.
Birmania (Myanmar) registró una temperatura de 48.2 grados a finales de abril, la más alta de la que se tiene registro en el país, y tanto este como otros territorios del sureste asiático experimentaron olas de calor, que también afectaron a Asia Central u Oriente Medio, según el informe emitido ayer.
Hasta 23 de los 24 glaciares bajo estudio por la OMM mostraron pérdidas de masa en 2023 y 2024, causadas por la menor cantidad de nieve caída en invierno y el calor extremo estival en regiones como el Himalaya o los montes Tian Shan.
El año pasado volvió a estar marcado en el continente por catástrofes naturales, que según los expertos aumentan en frecuencia e intensidad con el calentamiento global.
El sureste asiático y China fueron golpeados por ciclones tropicales como el Yagi, Asia Central sufrió las peores inundaciones en 70 años, que obligaron a evacuar a 118 mil personas, y en territorio chino la sequía afectó a 4.8 millones de personas y causó pérdidas por un valor de 400 millones de dólares, entre otros desastres.
Texto y fotos: EFE / Agencias