Aprueban declaratoria de arranque del ejercicio democrático
El consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) de Yucatán aprobó la declaratoria del inicio del proceso electoral extraordinario 2025, para la elección de integrantes del Poder Judicial del Estado que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.
Durante la sesión extraordinaria realizada ayer, el consejero presidente del Iepac, Moisés Bates Aguilar, recordó que el pasado 5 de marzo se publicó en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el Decreto 55/2025 por el que se modifica la Constitución Política estatal, en materia de reforma al Poder Judicial local, por lo que ahora los magistrados, magistradas, juezas y jueces de la entidad serán elegidos por el voto ciudadano en las urnas.
El pasado 10 de marzo el Congreso del Estado expidió la convocatoria para la elección del próximo 1 de junio de nueve magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, de las cuales cinco son del género femenino y cuatro del masculino, así como cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, de las cuales tres son para el género femenino y dos del masculino. En dicha convocatoria se estableció que el Legislativo deberá remitir la lista de candidaturas al Iepac el próximo 27 de marzo.
Durante su intervención, Bates Aguilar manifestó que organizar y desarrollar esta elección para el día 1 de junio representa un reto extraordinario para los órganos electorales, en especial para este Instituto Electoral del Estado, sus consejeras y consejeros electorales, así como para las y los servidores públicos que lo integran.
Un proceso electoral ordinario se organiza desde los primeros días del mes de octubre o del mes de noviembre del año previo al de la elección, es decir, el conjunto de actividades abarca nueve meses aproximadamente, comentó.
Sin embargo, dijo que restan solamente 73 días para la jornada de elección extraordinaria del 1 de junio, lo cual destacó para hacer notar el esfuerzo extraordinario y la coordinación institucional vital que desarrollará esta autoridad.
Señaló que para llevar a cabo la elección se requiere el acompañamiento del Instituto Nacional Electoral, debido a que cuenta con determinadas facultades exclusivas en el desarrollo del proceso y, además, resulta vital que este Instituto sea dotado con la suficiencia presupuestal para generar la posibilidad de que cerca de un millón 800 mil electores puedan decidir de manera universal y transparente, quiénes serán sus próximas autoridades judiciales.
Para la jornada electoral se deberá garantizar la instalación de mil 413 casillas seccionales en el Estado y contemplar la impresión de un número suficiente de boletas electorales para toda la ciudadanía que se encuentre en la lista nominal de electores. Además, se requerirá la participación activa de la ciudadanía, ya que se instalarán órganos desconcentrados distribuidos en el territorio estatal, quienes tendrán la responsabilidad de realizar los cómputos de las elecciones y, aunado a ello, se requiere contar con personas que colaborarán en acciones de asistencia electoral y traslado de paquetería electoral.
Se aprobaron plazos como las campañas, que serán del 29 de abril al 28 de mayo; la recepción de solicitudes de la ciudadanía que desee participar en la observación electoral abrió desde ayer y hasta el 7 de mayo; y el reclutamiento, selección, recontratación y contratación de personas capacitadoras asistentes electorales locales, y en su caso, supervisoras electorales será hasta el 28 de mayo.
Texto y foto: Agencia