En larga sesión, la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso del Estado da luz verde a la reforma al Poder Judicial, que eleva el número de sus integrantes, que ahora serán nombrados por 15 años
La Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso del Estado aprobó por mayoría varias reformas al Poder Judicial de Yucatán, entre las que destacan el aumento de 11 a 15 magistrados del Tribunal Superior de Justicia y cambios en el Haber de Retiro, que se dejó en un año y no de forma vitalicia como estaba hasta ahora.
Votaron en contra los diputados de Morena y Movimiento Ciudadano (MC), quienes adelantaron que también lo harán así en el Pleno del miércoles o en los días posteriores.
En la discusión de la reforma al Poder Judicial, los legisladores también aprobaron un transitorio que urge al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial a efectuar los trámites para implementar juzgados de primera instancia en poblaciones con más de 30 mil habitantes, una sentida petición de los trabajadores de ese Poder del Estado y que fue incluida como propuesta de la representación de Movimiento Ciudadano y su diputada Vida Gómez Herrera.
Por cierto, la iniciativa fue presentada por el gobernador Mauricio Vila Dosal y la secretaria general del Gobierno, María Fritz Sierra, la cual señala, entre otros temas, la jubilación de los magistrados del Poder Judicial a los 30 años de servicio, pero se quitó el límite de 70 años de edad, para no violar el derecho humano al trabajo y aprovechar la experiencia.
La iniciativa también pretendía aumentar de 11 a 17 magistrados, pero al final quedó en 15, ante la propuesta del PRI de 13, y la insistencia de Morena y MC de que todo quedara igual.
La discusión legislativa comenzó a las 8:15 de la mañana y concluyó después de las 15 horas, se decretó un receso de dos horas y después se volvió para leer el Dictamen, que concluyó cerca de las 20 horas.
“Después esta maratónica sesión, que considero innecesaria por las prisas de sacar estas reformas en un mismo día, advierto visos de inconstitucionalidad. Es un dictamen de migajas”, lamentó el diputado de Morena, Rafael Echazarreta Torres.
La diputada Alejandra Novelo Segura, también de Morena, adelantó que se dio un albazo a favor de la mayoría y por eso su bancada votará en contra tanto en el Dictamen como en el Pleno.
La diputada Vida Gómez también cuestionó que al final, en el Dictamen, se limitó al 2% del Presupuesto total para el Poder Judicial, cuando actualmente dice que “no podrá ser menor del 2%”.
“Mejor lo hubiéramos dejado así, no estamos ayudando en nada al Poder Judicial y a su autonomía presupuestal”, agregó.
Sobre esas quejas de la oposición, el diputado del PAN, Jesús Pérez Ballote, respondió que sí se tomaron en cuenta varias propuestas del PRI, MC y Morena, como el sueldo de los trabajadores, que no deben ser menores al de los trabajadores del Poder Ejecutivo, la creación de los juzgados de primera instancia por cada 30 mil habitantes, y los juzgados en línea.
Los diputados Crescencio Gutiérrez González (Panal) y Fabiola Loeza Novelo (PRI) agradecieron el trabajo legislativo; de hecho, la priista dijo que lo que se aprobó son propuestas de los trabajadores del Poder Judicial.
“Creo que se respetan los derechos humanos, la justicia digital, el respeto a la autonomía presupuestaria, que no será inferior al año anterior”, recalcó la diputada Fabiola Loeza.
¿Qué otros temas se aprobaron?
Se aprobaron de forma unánime cinco de siete propuestas de la Fracción Parlamentaria del PRI y destaca la creación de una Comisión de Asuntos Laborales que fungirá como un órgano independiente e imparcial que tendrá como objetivo principal solucionar los conflictos laborales en condiciones de dignidad, imparcialidad y certeza.
Este nuevo órgano permitirá solucionar los conflictos laborales entre el Poder Judicial y sus servidores públicos, estableciendo un modelo que inspire confianza a ambas partes, de acuerdo al diputado Gaspar Quintal Parra.
Además, se aprobaron propuestas encaminadas a la creación de más juzgados de primera instancia, garantizar la autonomía presupuestaria del Poder Judicial y proteger los derechos laborales de los trabajadores judiciales de Yucatán.
Gaspar Quintal destacó que con estas disposiciones se hizo una “cirugía mayor” a la iniciativa para reformar el Poder Judicial que fue enviada por el Ejecutivo y se evitaron ocurrencias que pudieran impactar negativamente al sistema de justicia o que pudieran ser inconstitucionales.
Con las modificaciones se ordena de manera expresa que el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial contemple la creación de nuevos juzgados de primera instancia, su ubicación y la materia o materias de las que deban conocer, para de esta manera mitigar la carga actual de expedientes que los operadores judiciales atienden todos los días.
Además, se podrá garantizar de manera expresa en la ley la autonomía presupuestaria del Poder Judicial para evitar la intromisión, la dependencia y la subordinación de un Poder del Estado a otro.
En la discusión también se aprobó la propuesta del PRI de eliminar un artículo concerniente al retiro forzoso de las magistradas y los magistrados al cumplir los 70 años de edad, ya que resultaba discriminatorio.
En general, las propuestas de la oposición fueron rechazadas por la mayoría del PAN y su aliado el Panal, aunque se aceptaron algunas, por lo que la discusión legislativa se alargó desde las 8 hasta más allá de las 15 horas, cuando se decretó un receso.
Más tarde, se reanudó para analizar otras reformas al Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, que se modificó para elevar de uno a tres el número de magistrados.
Juicios en línea
Y a propuesta del diputado Rafael Echazarreta Torres se aprobó la implementación de los juicios en línea, tanto en primera y segunda instancia. Además, una reforma al Artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en materia de jueces de paz, para nombrar en todos los municipios a un juez de paz.
“Ha sido uno de los puntos de estar en contra del aumento de los Magistrados, porque no hemos creado las condiciones para que haya mayor personal que tenga la proximidad, que en cada una de las comunidades la gente pueda tener acceso a la justicia expedita”, señaló.
Los jueces de paz podrán conocer de asuntos civiles, penales y de cualquier naturaleza, excepto en aquellos donde haya un menor de edad involucrado. Es decir, justicia para adolescentes.
Texto y fotos: Esteban Cruz Obando