Elección judicial: inédita y vigilada

Los topes de campaña para los candidatos a ministros, magistrados y jueces pueden variar, desde 220 mil pesos hasta un millón 200 mil pesos, dependiendo del cargo al que se aspira

El vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán, Luis de San Denis Alvarado Díaz, consideró que la elección judicial, cuya etapa de promoción de los candidatos comenzó el domingo pasado, es inédita para todos, pero que se tienen los mecanismos para que sea vigilada y se garantice la equidad entre los aspirantes.

En entrevista, Alvarado Díaz reconoció que puede haber medios comunicación, por ejemplo, que disfracen en sus portadas algún apoyo a algún candidato a ministros, pero que es un hecho que de todo ello estarán pendientes desde el INE.

Dijo que los topes de campaña para los candidatos a ministros, magistrados y jueces pueden variar, desde 220 mil pesos hasta un millón 200 mil, dependiendo del cargo al que se aspira.

“Hay que recordar que los candidatos no van a gastar dinero público en sus campañas, sino dinero privado, de ellos, pero están obligados a informar los movimientos financieros a través de una cuenta bancaria, que es donde el INE está monitoreando cada gasto. Es un mecanismo que se ha implementado para reportar los gastos”, indicó.

Explicó que el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación es inédito, con particularidades como el hecho de que cuando una persona acuda a la casilla y presente su credencial para votar, una vez que se le ubique en la lista nominal, en ese momento se colocará tinta indeleble en su pulgar derecho y se le marcará la credencial.

“Se les entregarán ocho boletas, seis que corresponden a la elección federal y dos que corresponden a la elección local; las personas acudirán a los canceles a ejercer su voto y depositarán todas sus boletas en una sola urna”, destacó en la sesión extraordinaria del Consejo Local del INE.

Es importante que ubiquen el número de candidatas, mujeres del lado izquierdo de las boletas y el número de candidatos hombres, del lado derecho de las boletas; identificar a quienes son de su preferencia y anotar, en los recuadros que hay en la parte superior de la boleta, el número que está al lado izquierdo del nombre.

“Para consultar la información sobre las personas candidatas, el INE pone a disposición de la ciudadanía la plataforma Conóceles, solo debe escribirse la entidad y su sección electoral, y el sistema arrojará la información de las personas por las que se va a votar. De esta manera la ciudadanía conocerá los perfiles de todas las personas para poder tomar la decisión razonada e informada antes de la jornada electoral”, informó.

Concluye etapa

Por lo pronto, el INE Yucatán concluyó la primera etapa de capacitación relativa a la Elección del Poder Judicial de la Federación, con la visita al 100% de las 233 mil 848 personas insaculadas para ser funcionarios de casilla e integrar las mesas directivas durante la jornada electoral del próximo 1 de junio.

La vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE en el estado, Irma Eugenia Moreno Valle Bautista, reveló que durante este periodo se capacitó a 26 mil 937 ciudadanas y ciudadanos que manifestaron interés para ser funcionarios de casilla, lo que representa el doble del número de personas que se requiere en las mil 414 casillas seccionales que se instalarán, es decir, 13 mil 857 ciudadanas y ciudadanos.

“En cada una de las secciones electorales se cuenta con el número suficiente de personas para integrar las mesas directivas de casilla. De esta manera, el INE está listo para realizar la segunda insaculación o el segundo sorteo, con base en la letra ´A´ del primer apellido de cada una de las personas que cumplen con los requisitos de ley para participar, integrar las mesas directivas y para asignar los cargos”.

En relación con la segunda insaculación señaló que esta se llevará al cabo el próximo lunes 7 de abril, en punto de las 13:00 horas, y partir del 9 de abril, las y los capacitadores asistentes electorales iniciarán las labores de campo para visitar al funcionario designado, convocarles a sus cursos de capacitación y a los simulacros de la jornada electoral.

Por ello, entre el 1 y el 8 abril, las seis juntas distritales ejecutivas en Yucatán realizarán el Segundo Taller de Capacitación a Supervisores y Supervisoras Electorales, así como Capacitadoras y Capacitadores Asistentes Electorales.

Reporte Integralia

El proceso electoral judicial que se avecina para el 1 de junio podría convertirse en un experimento democrático sin precedentes, no necesariamente por sus virtudes, sino por sus complicaciones logísticas y disparidades representativas, según revela un análisis detallado publicado por la consultora Integralia y retomado por la agencia Acom.

El reporte “Campañas” advierte que la elección de 881 cargos judiciales federales, más cientos adicionales a nivel local en 19 entidades, operará con la mitad del presupuesto que la elección constitucional de 2024, pese a que deberá procesar casi el doble de boletas: 602 millones frente a los 312 millones del año pasado.

“Este proceso ha presentado muchos desafíos por su apresurada ejecución y estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad”, señala el documento de Integralia, que subraya la paradoja de contar con apenas 4,350 millones de pesos para la organización electoral, un 50.6% menos que los 8,802 millones destinados en 2024.

La infraestructura electoral también muestra preocupantes contrastes. Los comicios judiciales contarán con apenas 83,997 casillas, prácticamente la mitad de las 170,182 instaladas el año pasado. Esto significa que cada casilla deberá procesar en promedio el doble de boletas, lo que podría ralentizar significativamente el proceso y aumentar la probabilidad de errores operativos.

Particularmente alarmante resulta la disparidad geográfica en la representación. El análisis cuantitativo revela que el valor relativo del voto varía hasta 5.7 veces entre diferentes regiones: mientras en la Ciudad de México el valor relativo del voto alcanza 0.2239 por cada 10,000 habitantes, en el Estado de México se reduce a apenas 0.0396.

“Habrá voto disparejo. Las personas votantes de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional”, destaca el reporte.

Las restricciones impuestas a las campañas agravan el panorama. Los topes de gastos oscilan entre 220,326 pesos para jueces de distrito y 1,468,841 pesos para cargos nacionales, cifras notablemente inferiores a los 2,203,262 pesos permitidos para candidatos a diputados federales en 2024. Además, las candidaturas judiciales tienen prohibido contratar espacios en medios, utilizar espectaculares o repartir materiales promocionales que no sean impresos biodegradables.

Respecto a Yucatán

Respecto a Yucatán, el reporte de Integralia ofrece datos específicos dentro del análisis de la geografía electoral judicial. Según el documento, el estado forma parte del Circuito Judicial XIV y cuenta con un solo Distrito Judicial Electoral.

El análisis cuantitativo muestra que Yucatán tiene un valor relativo del voto de 0.0502 por cada 10,000 habitantes, lo que lo coloca en el rango “bajo” dentro de la clasificación establecida por la consultora. Este valor representa aproximadamente una cuarta parte del asignado a los distritos de la Ciudad de México, evidenciando la disparidad regional en la representatividad electoral.

En cuanto a la distribución de cargos judiciales, Yucatán aparece en el reporte con un total de apenas 14 magistraturas a elegir, cifra significativamente menor a las 104 de la Ciudad de México. Aunque el documento no detalla la especialización de todas estas posiciones, se menciona que Yucatán es una de las 19 entidades que sí reformaron sus constituciones locales para implementar la elección judicial en 2025.

Texto y fotos: Esteban Cruz Obando