Empresarios afirman que sí hay desabasto de electricidad

Empresarios yucatecos están ansiosos de saber cuándo empezarán a funcionar las plantas de ciclo combinado que ayuden a solucionar el desabasto eléctrico

El empresariado yucateco calificó de erróneas las declaraciones que realizó la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo el pasado sábado, cuando aseguró que no había desabasto de energía eléctrica en Yucatán.

Al respecto, el presidente de Coparmex Mérida y del Consejo Coordinador Empresarial, Emilio Blanco del Villar, comentó ayer que el sector que representa está ansioso por tener pronto información fidedigna respecto a cuándo comenzarán a funcionar las plantas de ciclo combinado para que se pueda reducir el déficit energético que se tiene en la entidad.

“Ya invitamos a Pablo Gamboa, de la Comisión de Energía, para reunirnos y ver cómo podemos como sector empresarial coadyuvar para reducir y apoyar en este tema”, comentó el dirigente, quien respecto a las declaraciones de la presidenta, consideró que posiblemente sus asesores le dieron mal la información sin darle la magnitud de vida al tema.

“Lo importante es que a ella le llegue la información completa y real, porque sí hay empresas que sufren con los apagones, lo que produce pérdidas que hoy absorben los empresarios y que en el futuro tendrá que trasladarse al consumidor. Entonces sí, es un tema relevante que estamos dispuestos a trabajar”, dijo el líder empresarial.

En este sentido, indicó que hay otros esquemas y fuentes de energía, pero recalcó que para aplicarlos antes debe de existir voluntad política. A manera de ejemplo, señaló que grandes industrias tienen generadores que no pueden utilizar por el alto costo del combustible que se requiere para quemar.

Al respecto, el presidente de Canacintra, Alejandro Gómory,  mencionó que para utilizar las plantas de generación se tiene que pagar un impuesto por las emisiones, lo que encarece tanto el nivel de operaciones, por lo que no es posible utilizarlos, además de que el combustible que se utiliza, que es el diésel, es muy caro.

Ante esta situación, refirió que se busca la manera para que empresarios, ciudadanía y gobierno se coordinen y colaboren para que las afectaciones sean las mínimas posibles, y un ejemplo de esto, es la sugerencia de que quienes cuentan con vehículos eléctricos no los conecten en hora pico, ya que la cantidad de energía que requieren es mucho más elevada que la que utiliza una casa en su totalidad.

Texto y foto: Manuel Pool