Pese a que menos del 10% de los empresarios yucatecos ha transitado hacia esa opción en sus negocios, lo importante es el avance paulatino que se registra, afirma la presidenta de la Coparmex en Mérida, Beatriz Gómory Correa
La Comisión de Empresarios Jóvenes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó la campaña de participación ciudadana #LimpiaTuCiudad, en la que la presidenta del Centro Empresarial de Mérida, Beatriz Gómory Correa, declaró que, aunque menos del 10% de los empresarios yucatecos han transitado a las energías renovables en sus negocios, lo importante es el avance y está segura de que sus socios cada vez están interesados en dar ese salto.
Al celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, la Coparmex llevó a cabo acciones de limpieza en el Parque Ecológico del Poniente, en las que también estuvieron las dirigentes a nivel nacional y estatal de la Comisión de Jóvenes de la agrupación empresarial, Rocío Aguiar y Gabriela Alzina Moreno, respectivamente. En la jornada se recolectaron 80 kilogramos de basura.
Sobre las llamadas energías limpias, Gómory Correa comentó que hay muchos programas de apoyo y consideró que son “una inversión, vale la pena y se necesita hacer, las empresas están caminando hacia allá”.
-Buen número de socios de la Coparmex ya cuenta con paneles solares. Para ello se requiere una inversión y los que estén interesados, a la agrupación se les puede canalizar. Hace falta transitar más -expresó.
Señaló que desde la Coparmex la agenda central es el Modelo de Desarrollo Inclusivo y que “un punto medular es el medio ambiente. Las empresas tienen estándares altos en regulación de las emisiones de dióxido de carbono o descargas al subsuelo, pero queremos ir más allá”.
Dijo que el gas natural es más limpio que otro tipo de combustible, y consideró que las campañas de concientización no solo son recoger la basura, sino también no ensuciar.
-Hay que reciclar o reusar, no solo es la empresa, sino la educación y la propia ciudadanía -mencionó.
Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) arrojó que el 15.9 % de las unidades económicas grandes cumplió, al menos, con una medida de protección ambiental; 56.6 % no aplicó medida alguna y 27.5 % dijo desconocer la obligatoriedad.
“Creo que cada vez somos más empresas socialmente responsables, y mientras más se escuche más sumaremos”, resaltó Gómory Correa.
En el caso de las manufactureras, 19.6 % de ellas declaró que utiliza material reciclado como materias primas, 25.4 % como materiales de empaque y embalaje y 1.1 % en otros materiales reciclados utilizados en el proceso productivo.
“Tenemos que cumplir con los estándares internacionales, Estados Unidos es muy exigente, quieren comprar, pero que se trabaje con apego al cuidado del medio ambiente. Si no cumples con los estándares, no te van a comprar”, señaló.
Potencial en energías limpias
De acuerdo al Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos (NREL, por sus siglas en inglés), México tiene un enorme potencial para desarrollar energías renovables y en el corto plazo podría poner en operación 15 mil 257 megawatts de energía limpia, lo que derivaría en menores costos de producción eléctrica y en ahorros para el sistema eléctrico nacional por 100 mil millones de dólares.
Además de los ahorros, desarrollar el mercado renovable en México permitiría generar 17 mil millones de dólares en nuevas oportunidades de inversión y crear más de 72 mil empleos, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, se puede leer en el reporte.
Sobre la opinión que tienen ambientalistas de que hay sectores que realizan actividades únicamente por el Día del Medio Ambiente y no por convicción, Gómory Correa afirmó que “lo que haga uno, siempre vas a recibir voces críticas, de eso se trata la democracia, que cada quien puede expresar su punto de vista”.
“Lo importante es la concientización. El tema del planeta depende de todos, se visibilizan estas acciones, es una campaña de concientización, todas las empresas transitan a las energías renovables, a contaminar menos, a dejar menos huella de carbono, trabajamos en acciones concretas dentro de las empresas, es un tema mundial”, indicó.
Por su parte, la dirigente nacional de la Comisión de Jóvenes de la Coparmex, Rocío Aguiar, indicó que durante un mes realizarán estas actividades en 15 ciudades “y como soy yucateca nos tocó acá, pero así lo estaremos haciendo en las otras”.
Manifestó que cada vez se nota más participación ciudadana y de los jóvenes y esto es muy motivador.
“Siento que en Yucatán son muy participativos y muestra de ello es que en las votaciones somos los que más sufragamos y donde menos abstencionismo se registra”, anotó.
Datos estadísticos
El 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente. Su propósito: concientizar en torno al problema ambiental y promover la acción mundial para mejorar el ecosistema. Este año, el tema para la conmemoración es “Una sola Tierra”.
A propósito de esta fecha, el Inegi ofrece datos estadísticos que permiten identificar la medición de prácticas ambientales y acciones implementadas en México.
En el levantamiento de información de los Censos Económicos (CE) 2019 se aplicó un cuestionario sobre medio ambiente. El objetivo fue conocer las prácticas ambientales y acciones implementadas en las unidades económicas grandes de los sectores privado y paraestatal.
En 2018 —año de referencia de la información de los CE 2019— se registraron 306 mil 698 grandes establecimientos. De estos, solo 12.5 % contó con personal que participaba en actividades de protección al medio ambiente (244 mil 919 personas).
Por actividad económica, las grandes empresas que más personal ocuparon en acciones para cuidar del medio ambiente fueron las de autotransporte foráneo de materiales y residuos peligrosos (25 mil 217 personas); los laboratorios de pruebas (17 mil 100 personas) y los comercios al por mayor de desechos de plástico (12 mil 213 personas).
A nivel nacional, 65.1 % de las empresas grandes envió sus desechos a rellenos sanitarios (basureros); 29.4 % los trasladó a empresas de servicio para el manejo y transporte de residuos, y 5.5 % los recicló o reusó en el proceso de producción.
A partir del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, el Inegi cuenta con estadísticas bianuales sobre residuos sólidos. En promedio, cada día se recolectaron más de 106 mil toneladas de residuos sólidos en los municipios y demarcaciones territoriales donde se presta este servicio.
Texto y fotos: Darwin Ail