Érika Torres se perfila al Tribunal Superior

La abogada se convierte en la primera mujer en ser electa como presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán por voto popular directo

La abogada Érika Beatriz Torres López resultó, hasta el último corte de ayer a las 5 de la tarde, la más votada en la elección judicial extraordinaria del Poder Judicial del domingo pasado, por lo que, de acuerdo a la reforma constitucional en la materia, será la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, a partir del 1 de septiembre.

Torres López compitió por la Magistratura Segunda y obtuvo 114 mil 107 votos, y de los nueve virtuales ganadores, es la que más sufragios consiguió en la jornada dominical, en la que el 15.74% de los ciudadanos del padrón electoral acudieron a sufragar.

Érika Beatriz Torres López se convirtió en la primera mujer en ser electa como presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán por voto popular directo, se informó en la página oficial del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac).

La participación ciudadana en Yucatán alcanzó el 15.74%, equivalente a 282,582 votos de una lista nominal de 1,796,199 electores, superando significativamente la media nacional del 12.09% con una diferencia de 3.65 puntos porcentuales. Esta cifra coloca al estado entre las entidades con mayor participación en el proceso electoral judicial del domingo.

Los nueve magistrados electos para integrar el Tribunal Superior de Justicia son: Érika Beatriz Torres López (Magistratura II, 114, 107 votos), Carolina Muñoz Gasca (Magistratura X, 112, 884 votos), Gerardo Martín Chacón Tuyub (Magistratura XI, 78,979 votos), Hernán Jesús Vega Burgos (Magistratura XIV, 108,311 votos), Roberto Alfonso Carrillo Granados (Magistratura IX, 105,937 votos), Sofía Elena Cámara Gamboa (Magistratura VII, 106,743 votos), Jenny Mariana García Brito (Magistratura I06, 426 votos), Alan Jesús Hernández Conde (Magistratura XV, 99,184 votos) y Claudia Crisol Antonio Mayor (Magistratura XIII, 100,308 votos).

Torres López se convertirá en la primera mujer en ocupar este cargo por mandato popular en la historia de Yucatán y debe suplir en el cargo a otra mujer, la actual magistrada María Carolina Canto Valdés.

Primera experiencia

Esta elección representa la primera experiencia de voto popular para elegir integrantes del Poder Judicial en México, como resultado de la reforma judicial promulgada en septiembre de 2024.

En el caso de Yucatán, el proceso extraordinario se organizó en tiempo récord, considerando que tradicionalmente un proceso electoral requiere al menos un año de preparación, mientras que este se ejecutó en aproximadamente tres meses desde la convocatoria emitida por el Congreso del Estado el 10 de marzo.

¿Quién es Érika Beatriz Torres López?

Abogada de 38 años, Érik Beatriz Torres López se ha desempeñado casi toda su carrera como servidora pública en el Patronato Cultur, en donde su último cargo fue de directora Jurídica.

En sus redes sociales señala que tiene experiencia de 17 años en el servicio público, todo ellos en el área jurídica.

Es licenciada en Derecho por la Universidad del Mayab, en donde estudió la licenciatura de 2004 al 2009.

Entre otros cursos destacan, Diplomado en Evaluación de Políticas y Programas Públicos por parte de la SHCP en el 2019 y otros dos por parte de la Secretaría de la Función Pública en el 2024.

Al comenzar su campaña rumbo a la Magistratura señaló lo siguiente las redes sociales:

“Hoy es el inicio de un proyecto profesional y personal en mi vida, que no sería posible sin mi red de apoyo, sin esas personas que día a día me motivan, me alientan e impulsan a dar lo mejor de mí. Aspiro a ser Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, para ejercer el servicio público con los más altos estándares de profesionalismo y ética; porque eso me ha enseñado mi familia, y con tu apoyo, estoy segura, que podemos hacer la diferencia en el Sistema Judicial del Estado”.

Entre sus propuestas señaló que buscará resolver los asuntos de género con enfoque estricto en la protección de los derechos humanos.

Además, promover el uso de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, fomentar la capacitación continua de los funcionarios judiciales, impulsar la inclusión a través del uso de la lengua maya, lenguaje de señas y los ajustes necesarios a garantizar una justicia más cercana.

Y, por último, proponer esquemas de tribunales abiertos y audiencias itinerantes.

Tribunal de Disciplina

Mientras que en las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial son los siguientes: Sara Estrella León (Magistratura 1, con 21, 804 votos), Landy Pino Barrera (Magistratura 3 con 21, 115 votos), Mirka Sahuí Rivero (Magistratura 5 con 19, 032 votos), Mauricio Cantón Dager (Magistratura 2 con 17, 111 votos) y Rómulo Bonilla Castañeda (Magistratura Cuarta con 18,620 votos).

Los magistrados electos tomarán posesión el 1 de septiembre, tras la conclusión de los plazos para impugnaciones establecidos para el 28 de agosto. Con este resultado, Yucatán se posiciona como referente nacional en la implementación de la reforma judicial, estableciendo un precedente de participación ciudadana efectiva y representación de género.

Hay que recordar que todavía se tiene que revisar por parte del Instituto Electoral y Participación Ciudadana todos los antecedentes de los ahora virtuales ganadores, ya que en caso que tengan algún proceso o sentencia en algunos de los delitos que describe la Ley 3de3 no se les reconocerá el triunfo.

Ello en atención a una jurisprudencia que estableció apenas la semana pasada el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Se trata de un procedimiento a seguir para constatar que las personas candidatas a magistraturas en el actual Proceso Electoral Extraordinario 2025 no se encuentren en alguno de los supuestos establecidos en los artículos 38, fracciones V, VI y VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 65, fracciones V, VIII y IX de la Constitución Política del Estado.

Votación para la SCJN

A su vez, para la votación de los magistrados para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Distrito Uno que tiene su cabecera en Valladolid, Lenia Batres Guadarrama con 28,520 votos, Yasmin Esquivel Mossa (28,041 votos), Sara Herrerías Guerra (26,103 votos), Loretta Ortiz (26,861 votos), María Ríos González (26,491 votos).

En el Distrito II, con cabecera en Progreso, Lenia Batres Guadarrama (33,360 votos), Esquivel Mossa (33,559 votos), Loretta Ortiz (32,113 votos), Ríos González (31,038 votos).

Estos son sólo dos distritos de los seis que hay en el Estado.

Texto y fotos: Darwin Ail