Estudios del Cir – Uady tienen impacto social

Dengue, influenza, coronavirus, papiloma y fagos, son algunos de los virus que estudia el laboratorio de virología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (Cir-Uady), que han permito brindar aportaciones destacadas a las políticas públicas de la entidad.

Como parte de la sesión académica “De la C a la Z de los virus que estudiamos”, la profesora investigadora de este laboratorio, Guadalupe Ayora Talavera reveló que, a raíz de la pandemia, desde esta área se brindó apoyo a la Secretaría de Salud del Estado (SSY) y a la Coordinación General de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

“Para los Servicios de Salud procesamos más de 11 mil pruebas de 2020 a 2021 y para la Uady más de 7 mil muestras clínicas de 2020 a 2023. Cuando se inició el proyecto para ambas instancias se involucraron diversas áreas del instituto”, abundó.

Ayora Talavera enfatizó que esta es una muestra del impacto social que pueden tener los estudios e investigaciones realizados no solo en esta estancia, sino en todas las áreas que integran el Cir – Uady.

A esto, dijo, se suma la colaboración que se mantiene con especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uady y de la Universidad de Emory-USA que tiene como finalidad analizar la efectividad del rociado intradomiciliario para el control del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya.

“Nosotros consideramos relevante que la comunidad universitaria y científica, así como el público en general conozcan los trabajos que se realizan, por ello se organizan estos seminarios para lograr difundir lo que hacemos en cada uno de los laboratorios”, subrayó.

La profesora investigadora hizo hincapié en que toda la labor demostrada tiene un factor importante de colaboración y sucesión con quienes realizan e implementan políticas públicas en apoyo a la comunidad y aseguró que continuarán trabajando y difundiendo sus proyectos.

Texto y foto: Cortesía