El secretario de Estado Mike Pompeo asegura que será para iniciativas energéticas, tecnológicas y de infraestructura en dicho territorio. Agrega que Estados Unidos “se opondrá a cualquier país” que trate de dominar la región
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció ayer que su Gobierno invertirá 113 millones de dólares en iniciativas energéticas, tecnológicas y de infraestructura en Asia, en un intento de contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
En un discurso ante la Cámara de Comercio estadounidense, Pompeo aseguró que los nuevos fondos representan “un pago inicial de una nueva era en el compromiso económico de Estados Unidos con la paz y la prosperidad en la región del Indopacífico”.
“No se equivoquen, el Indopacífico, que se extiende desde la costa oeste de Estados Unidos a la costa oeste de la India, es de gran importancia para la política exterior estadounidense”, dijo Pompeo.
El secretario de Estado insistió en que las compañías del país siguen defendiendo los intereses de Estados Unidos en la región y puso de ejemplo a la empresa aeroespacial Space X, que en mayo ayudó a Bangladesh a “alcanzar las estrellas” al poner en órbita su primer satélite de telecomunicaciones.
Además, Pompeo avisó de que Estados Unidos “se opondrá a cualquier país” que trate de dominar la región, en lo que parece una referencia a las renovadas tensiones entre Washington y Pekín por la presencia militar del gigante asiático en el Mar de China Meridional, que las autoridades chinas reclaman casi en su totalidad.
El anuncio se produce justo antes de que Pompeo viaje entre el 1 y 5 de agosto a Kuala Lumpur, Yakarta y Singapur, donde participará en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
En esa cumbre, Pompeo reiterará el compromiso de EU para lograr una “desnuclearización completa, final y verificada” de la península coreana y reafirmará la posición de Washington sobre el Mar de China Meridional, detalló ayer en un comunicado el Departamento de Estado.
El viaje de Pompeo se produce en un momento de renovadas tensiones económicas con China, con la que Estados Unidos inició a principios de julio una guerra comercial mediante la imposición de aranceles a sus importaciones, una medida que Pekín respondió de forma similar, lo que ha desencadenado más gravámenes por parte de Washington.
Poco después de llegar al poder, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la salida de su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que había negociado el Gobierno de su predecesor, Barack Obama (2009-2017), para fortalecer los lazos con la región ante la influencia de China.
Déficit histórico. Por otro lado, durante el primer semestre del año, las importaciones petroleras superaron en 10 mil 286 millones de dólares a las exportaciones, lo que generó un déficit histórico, según cifras del Inegi y Banco de México.
El desequilibrio con el exterior se acentuó en junio, cuando el déficit alcanzó una cifra histórica de 2 mil 193 millones de dólares, lo cual representó un alza de 66.2 por ciento a tasa anual.
Las compras del país de bienes de consumo petroleros, como gasolina, gas butano y propano, subieron 51.4 por ciento a tasa anual en el sexto mes de este año. En tanto, los bienes de uso intermedio aumentaron 51.8 por ciento.
Texto y foto: Agencias