Europa se divide sobre la discusión del envío de tropas de paz a Ucrania

La reunión de líderes europeos en París sobre la negociación entre EE.UU. y Rusia para terminar la guerra de Ucrania constató divisiones sobre si es necesario abordar el envío de tropas de paz, aunque sí coincidió en que Kiev y Europa deben ser partes activas para evitar un cierre en falso del conflicto. La cita celebrada este lunes a iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, reunió a los principales países de la UE, a líderes del bloque comunitario y de la OTAN y al primer ministro británico, Keir Starmer, quien también insistió en que las negociaciones deben incluir a Ucrania, el país invadido por Rusia en febrero de 2022.

La división sobre la conveniencia de discutir ahora que Europa envíe a Ucrania tropas de paz para garantizar un eventual acuerdo de paz negociado por Moscú y Washington fue uno de los puntos destacados del encuentro.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró “prematuro” tratar esa posibilidad, ya que “todavía hay guerra” en Ucrania”. “No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello”, insistió en unas declaraciones al término de la reunión. En la misma postura coincidió el canciller alemán, Olaf Scholz, quien aseguró que se trata de un “momento erróneo” para tener un debate sobre las tropas europeas en Ucrania, ya que ese país sigue sumido en una “guerra brutal”.

Tampoco se mostró favorable el primer ministro polaco, Donald Tusk, que aseguró que Varsovia no planea “enviar soldados polacos a Ucrania”.

En el otro lado, Starmer se mostró partidario de estudiar esta hipótesis, igual que han hecho otros países no presentes en París, como Suecia. “Europa debe desempeñar su papel y estoy dispuesto a considerar la posibilidad de comprometer fuerzas británicas en el terreno junto con otras si se llega a un acuerdo de paz duradero”, dijo Starmer.

Texto y foto: EFE