Exdirector de pemex multiplica de offshores en la petrolera

ANTES del arribo de Enrique Peña Nieto a Los Pinos, Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía 150 mil millones de pesos repartidos en 36 empresas afincadas en paraísos fiscales. Y como nadie las auditaba, gran parte de esos recursos no se reportaban a las arcas de la nación.

El éxito de esas empresas offshore –basado en la opacidad– era compatible con la forma de pensar del director de Pemex en esa época, Emilio Lozoya Austin, quien incluso abrió otras 31 firmas en Islas Caimán junto con Alejandro Martínez Sibaja, un ingeniero de larga trayectoria que ingresó a Pemex en 1979.

De manera paulatina, Lozoya Austin trasladó ocho de ellas –donde el gas fue el elemento fundamental– a Madrid, España, sin rendir cuentas al Congreso.
Por esas fechas todas las áreas de Pemex –refinación, exploración, explotación, petroquímica y gas– fueron abandonadas e incluso se les negaron las inversiones; Lozoya Austin se movió hacia la última.

En cuatro de las empresas creadas en España de finales de 2013 a mediados de 2014 se movieron 7 mil 115 millones 597 mil pesos, según documentos consultados por Proceso. Sin embargo, los ingresos reales se desconocen, pues uno de los objetivos centrales de la Reforma Energética fue aumentar la opacidad en las empresas que se dedican a la exportación e importación de petróleo y gas.

En otras palabras, las cuentas se llevan en el extranjero y los integrantes de los consejos de administración de esas empresas no rinden cuentas a Pemex; es más, en algunas ni siquiera se menciona a esta dependencia; sólo se hace referencia al “Estado Mejicano” como accionista.

Entre las empresas fuera del país figuran PMI Holding y PMI Services North­ America, se constituyeron en 1988; la primera en Holanda, la segunda en Estados Unidos. “En 1989 se creó PMI Comercio Internacional como una subsidiaria”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.