Activistas, especialistas y sobrevivientes hacen un llamado a las autoridades para generar acciones y crear políticas públicas encaminadas a erradicar y prevenir el suicidio en el estado
Asociaciones civiles co- lectivos, especialistas y sobrevivientes hicieron un llamado a las autoridades para generar acciones y crear políticas públicas encaminadas a erradicar y prevenir el suicidio en el estado, que continúa al alza y que se ha detonado durante la pandemia.
En rueda de prensa, dieron a conocer que se han organizado para hacer un frente en común con las autoridades de los tres niveles, para que no solo se prevenga el suicidio, sino también las tentativas de suicidio, y se eviten casos como el de la mujer que se arrojó de una torre de alta tensión.
En ese sentido, pidieron se actualicen los protocolos de intervención para personas de crisis con riesgo suicida, que se conforme la Unidad Especializada para la Intervención de Crisis, Negociación y Psicoterapia, que se realicen autopsias psicológicas de las personas que optan por quitarse la vida, para conocer el antes del evento y deslindar responsabilidades.
También proponen que se provea de apoyo integral a la familia, para una óptima contención, que quite riesgos de trauma y estrés postraumático, que se le dé un seguimiento a cada caso, capacitación y equipa- miento para atender estas situaciones, que se fortalezca el presupuesto y recursos humanos de la dirección de salud mental, y que se hagan acciones permanentes para fortalecer la salud mental, emocional y relacional de las familias de Yucatán.
Bertha Alicia Rosa, experta en temas de gestión social, consideró que este es un problema grave de salud pública que se puede prevenir si se atiende a tiempo, y para ello se requiere implementar estrategias para la detección temprana de posibles riesgos de suicidio.
El psicólogo y terapeuta Víctor Chan Martín informó que, en lo que va del año, se han registrado 230 suicidios, un 40% más en comparación con el año pasado; sin embargo, reconoció que habrá otros casos que se desconocen, o no salen a la luz pública.
Datos de las secretarías de Salud de Yucatán (SSY) y de Seguridad Pública (SSP) arrojaron que los intentos de suicidio han crecido tres veces más en comparación con el 2020, pues al día están atendiendo de 2 a 3 reportes de personas por lesiones autoinfligidas.
Agregó que Yucatán ocupa los primeros lugares en cuan- to a casos de suicidio, y en lo que va de este año se han registrado un total de 7 mil 818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa un 0.7% del total de muertes en el año, y una tasa de suicidio de 6.2% por cada 100 mil habitantes.
“En el 2020 hubo un aumento del 6.2% por cada 100 mil habitantes, superior al registrado en el 2019, el grupo de población de 18 a 29 años presenta la tasa de suicidio más alta, con 10.7 decesos por cada 100 mil personas, y le sigue el grupo de 30 a 59 años” ,detalló.
A su vez, Claudia Pérez Pérez, presidenta de la Asociación Amarte Equilibrio para la Vida, señaló que casos como el de la mujer que saltó por esa torre se deberían evitar, por lo que, este suceso es un llamado para que las autoridades tomen cartas en el asunto, y capaciten a su personal que atiende este tipo de situaciones, para que sepan cómo lidiar con una persona que sufre depresión o alguna enfermedad mental.
Pidieron que se investiguen todos estos casos, y se les dé seguimiento, pues muchas veces las mujeres optan por quitarse la vida, debido a que ya no so- portan más estar en un círculo de violencia.