Al menos cuatro generaciones de esta destacada familia en la entidad se hacen cargo de este sitio, siendo en algún tiempo una próspera finca azucarera.
Sin duda es muy apasionante escudriñar en el pasado y descubrir, en este caso, los orígenes de Los Peón, una familia muy conocida en Yucatán y que inicia a partir de la llegada a la Península del capitán asturiano Alonso Manuel Peón y Valdés, quien en el ahora Golfo de México combatió a las naves inglesas y francesas que atacaban a los navíos españoles que viajaban desde la Nueva España hacia la madre Patria colonial.
El militar acostumbraba visitar en el Convento Mayor de San Francisco en Mérida a su hermano Fray Bernardo, y fue en 1761, cuando contrajo nupcias con doña Leonor de Cárdenas y Díaz de Ávila, que se decidió a radicar en Yucatán. Dos años después, el matrimonio adquirió la Hacienda Uxmal y la convirtieron en una próspera finca azucarera y maicera.
Su descendencia fue propietaria de Haciendas como Chunchucmil y San Simón, en esta última se fundó en 1896 la Ganadería de Sinkeuel, con ejemplares de gran calidad que se lidiaron tanto en el Circo Teatro de la capital yucateca, como en la Ciudad de México y Monterrey.
Respecto a Sinkehuel, cuyo nombre en maya hace alusión a las labores de los talabarteros que trabajaban para don Simón Peón y Cano, nieto de don Alonso Manuel Peón, “Sineh” (estirar) y “keuel” (piel), en un reportaje realizado para “Opinión y Toros.com”, su autor Eduardo Puerto explica que fue heredada a los hermanos José María y Rafael Peón Losa, quienes en 1896 trajeron desde Málaga 40 vacas para pie cría y cinco sementales.
Siguiendo con la Hacienda Uxmal, don Alonso Manuel Peón la heredó a su hijo Alonso Luis Peón y Cárdenas, quien contrajo nupcias con doña María Joaquina Cano y Roo, siendo ellos los terceros dueños de la Hacienda, la cual cabe mencionar fue fundada el 12 de mayo de 1673 por don Lorenzo de Evia, también fundador de la Hacienda Mucuyché, ubicada en el municipio de Abalá, según cita el historiador y cronista de la ciudad, Gonzalo Navarrete Muñoz.
Como se mencionó líneas arriba, el cuarto dueño de la Hacienda Uxmal fue don Simón Peón y Cano, quien poseía magníficas haciendas como la mencionada San Simón, la cual adquirió en 1842 y se ubica a tan solo 8 kilómetros de la comisaría de Chunchucmil, en el municipio de Maxcanú.
“Por cierto, esta última hacienda, que se fundó en 1892 y que es famosa por que fue visitada en 1906 por el presidente Porfirio Díaz, fue propiedad de José Rafael, uno de los hijos del matrimonio de don Simón con la señora Ana Venancia Losa Quijano”, relata el abogado Carlos Barrera Jure en su página de Facebook Árboles Extraordinarios de Yucatán, en donde detalla que la Quinta San Rafael, ubicada en el costado norte del hotel Fiesta Americana, también perteneció a don José Rafael Peón Losa quien en 1898 fue alcalde de Mérida.
“Mientras impulsaba su quinta, don José Rafael estableció su residencia en la casona ubicada en el lado poniente de la casa de Montejo, que entonces habitaban su tío Juan Bautista y su papá”.
De hecho, en dicho predio, que conserva todavía la piedra de Ticul en la fachada, nació en 1843 el poeta y dramaturgo José Peón Contreras, hijo de don Juan Bautista Peón Cano y María del Pilar Contreras Elizalde.
Texto: Manuel Pool
Foto: Cortesía