Freno a la promoción turística impacta a Yucatán

La entidad resiente desde junio una baja en la captación de turismo, según reportan hoteleros y agrupaciones turísticas, sumado a la operación irregular de plataformas como Airbnb y la pérdida de espacios de difusión para la “Marca México” en el mundo, lo que indica que julio arrojará una caída mayor en las cifras.

Héctor José Navarrete Medina, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (AMHY), y Luis Arturo Herrera Albertos, dirigente de la Asociación de Agencias Promotoras de Turismo de Yucatán (Aaprotuy), coincidieron en esta tendencia para la temporada, la cual no ha sido lo que esperaba el sector, que ya traduce la baja en casi 1% comparado con el año pasado.

Por su parte, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), a cargo de Michelle Fridman Hirsch, aseguró que esta baja no se trata de todo el turismo en Yucatán, sino de lo que reportan únicamente los agremiados a la AMHY, ya que datos del Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México-Datatur, que calificó de más precisos, muestran tendencia sostenida al alza hasta mayo pasado.

Navarrete Medina expuso que en efecto el arribo de turismo sigue en aumento, pero ante el crecimiento de la oferta hotelera en mil habitaciones, no se ha captado en la misma proporción al visitante, por lo que los números comparativos entre junio de este año y del anterior son de 0.9 menos.

-Los hoteleros estamos realmente asustados porque vemos que julio viene muy muy bajo. Lamentablemente, hemos visto una baja y sabemos que las cosas no se han estado dando a nivel nacional como el turismo lo requería, con temas como ProMéxico, Pueblos Mágicos y otros programas que, lamentablemente, han desaparecido. Hemos visto problemas a nivel nacional y consideramos que esto nos va a afectar a todo el país. Esperamos que no sea por más de seis meses -dijo Navarrete Medina.

Al respecto, Fridman Hirsch indicó que resulta difícil apegarse a los métodos de medición de una agrupación en particular, por lo que el Estado se basa en las cifras oficiales del Gobierno Federal, en ese caso a Datatur, las cuales reflejan un crecimiento en turismo hasta mayo pasado, pues aún no se revelan las cifras actualizadas.

-No sé cuál sea la medición, nosotros nos basamos en los números de la Federación que suponemos son más precisos. Tenemos un crecimiento de un 1.6 por ciento arriba mes con mes, y de enero a mayo hay un alza de un 15.4 por ciento de visitantes con pernocta, en doble dígito, que es algo que pocos estados pueden mostrar -destacó.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo federal (Sectur), en sus resultados preliminares hasta la semana 25, que comprende al 23 de junio pasado, se refleja un alza en ocupación hotelera para la capital yucateca de 1.3 por ciento superior a la del año pasado.

El reporte de Datatur engloba la totalidad de hospedajes disponibles en la localidad, en este caso solo el número de habitaciones disponibles en Mérida, que de acuerdo con la dependencia federal es superior al del año pasado.

Sin embargo, el titular de Aaprotuy insistió en que la temporada, desde junio, no ha sido lo que los turisteros esperaban, ya que el crecimiento no se refleja igual que la demanda de los servicios en el sector.

-No estamos observando un repunte significativo, sí esperábamos tener mejores números. Sí hay turismo pero está viniendo por su cuenta, en el servicio contratado no se está observando un repunte significativo de crecimiento -expresó Luis Arturo Herrera Albertos.

Cabe mencionar que uno de los grandes problemas que enfrentan los sectores formales es la competencia que proviene de plataformas que operan de forma irregular, como Airbnb, que de acuerdo con la AMHY le resta entre un 8 y un 10 por ciento del mercado al turismo formal.

Esto, pese a información de la Sefotur que aseguró que la plataforma internacional ya genera ingresos para la entidad, aunque no en la misma categoría que la hotelería formal, situación para la cual, de acuerdo con Fridman Hirsch, ya se trabaja en regulaciones a nivel nacional, como ha sucedido con la plataforma en otros países, para imponer impuestos.

Texto: Iván Duarte
Fotos: Luis Payán / Cortesía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp