Guerra comercial a todo el mundo

El Presidente de Estados Unidos afirma que los gravámenes a las importaciones serán graduales, en función de  cada país y de lo que cobran a los productos estadounidenses; hoy, respuesta de Claudia Sheinbaum

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su amenaza de imponer aranceles recíprocos a todos los países, incluida la Unión Europea, pero gracias al T-MEC los dejó sin efecto para México y Canadá, aunque arremetió contra ese acuerdo comercial y dio la orden al Congreso de su país para buscar su anulación.

En su anuncio, el Gobierno de Estados Unidos también dijo que aplicará un arancel del 10% a todos los países que no están en la lista que dio a conocer el presidente Trump, gravamen que tampoco incluye a México y Canadá.

Sin embargo, especialistas aseguraron que el nuevo impuesto para las latas de aluminio de las cervezas y los aranceles generalizados a todo el mundo sí afectará a la economía de nuestro país y el mercado cambiario.

En una tarjeta informativa, el Gobierno de Estados Unidos confirmó que México sí queda exento de la nueva medida comercial.

Al respecto, el gobierno estadounidense resaltó que para México y Canadá siguen las órdenes relacionadas con el fentanilo y la migración, pero no les afectarán los aranceles recíprocos.

Nueva prórroga

El pasado 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

El fin de esa moratoria era ayer, por lo que EE.UU. podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado. Sin embargo, decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.

Este miércoles, el presidente estadounidense anunció un arancel mínimo del 10 % para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como “peores infractores” por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses.

La Casa Blanca difundió una tabla en la que se pueden observar los aranceles que tendrán que pagar 184 países, más la Unión Europea (UE). En concreto, la UE estará sujeta a un gravamen del 20 %, mientras que varios países latinoamericanos como Argentina, Brasil o Chile estarán sujetos al mínimo del 10 %.

Ni México ni Canadá aparecen en esa tabla difundida por la Casa Blanca.

Sin embargo, las importaciones de ambos países, los dos mayores socios comerciales de EE.UU., sí seguirán sujetas a un arancel del 25 %, además de otro arancel del 25 % para el acero y el aluminio, lo que elevará el precio de esos materiales al 50 %.

Además, el petróleo y el gas que Canadá importa a EE.UU. está sujeto a un arancel del 10 %.

Día importante: Trump

“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó durante un gran acto en la Casa Blanca Trump, quien ha bautizado esta jornada como el “Día de la Liberación” de Estados Unidos.

Según un despacho de la agencia EFE, el mandatario compareció en la Rosaleda de la Casa Blanca para ofrecer detalles de una orden ejecutiva que establece un arancel mínimo del 10 % para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como “peores infractores” por sus barreras a productos estadounidenses.

En el caso de la UE, Trump dijo que el arancel será del 20 % dado que, según afirmó, el bloque comunitario grava a los productos estadounidenses con un 39 % de media.

“Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %”, explicó.

“La Unión Europea prohíbe la importación de la mayoría de las aves de corral estadounidenses. Lo que dicen es ‘Queremos enviarles nuestros coches, queremos enviarles todo, pero no vamos a aceptar nada de lo que ustedes tienen’, comentó.

Según explicaron en una llamada con la prensa altos funcionarios estadounidenses, el arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el 9 de abril.

Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una “emergencia nacional” alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de EE.UU., detallaron esos funcionarios.

¿Qué dicen especialistas?

Sectores clave de la economía mexicana, como el automotriz y manufacturero, así como una desestabilización del peso mexicano y un escenario de volatilidad financiero, se prevén con la imposición de aranceles recíprocos por la administración estadounidense del presidente Donald Trump.

De acuerdo con Octavio Pozos, director de Blue Whale Markets, plataforma de trading de divisas, la posibilidad de una recesión global agrava el panorama económico para México, ya que podría reducir las remesas enviadas por trabajadores mexicanos en el extranjero, así como la demanda de productos nacionales.

“En caso de que la economía global se desacelere, las remesas podrían disminuir, afectando el ingreso de millones de familias en el país, lo que generaría una contracción en el consumo interno”, explica el especialista en mercados financieros.

Ante este desafío económico, se espera del gobierno mexicano medidas estratégicas para mitigar los efectos adversos de los aranceles y reforzar la estabilidad del mercado financiero. La diversificación de exportaciones y la promoción de acuerdos comerciales con otros países podrían ser clave para amortiguar el impacto de estas políticas proteccionistas.

La previa integración de aranceles de 25% sobre productos de aluminio, incluidas latas y cervezas; así como de 25% en automóviles que importa al país que gobierna Trump y que forma parte de su estrategia proteccionista para fortalecer la industria estadounidense, amenaza con desestabilizar el comercio bilateral y generar volatilidad en los mercados financieros.

Sin embargo, los productos que cumplan con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) quedarán exentos del arancel general de 10% que estableció el gobierno de Trump a otros socios comerciales.

El 80% de las exportaciones mexicanas tiene como destino Estados Unidos, y cualquier barrera comercial representa un riesgo para la estabilidad económica del país. Las empresas que dependen del aluminio para la fabricación de productos ahora enfrentan costos más altos y menor competitividad en el mercado estadounidense.

El peso mexicano ha registrado una depreciación frente al dólar y la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales ha generado una salida de capitales y volatilidad en la Bolsa Mexicana de Valores.

Asimismo, el Banco de México ha tomado medidas para frenar los efectos adversos, incluyendo un ajuste en la tasa de interés para contener la inflación y estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, los inversionistas siguen atentos a la evolución de las relaciones comerciales entre ambos países.

Respuesta de Claudia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informará este jueves, en su conferencia mañanera la estrategia para enfrentar la nueva política arancelaria de los Estados Unidos.

Sin embargo, desde el martes pasado ya dijo que parte de la estrategia es fomentar el Plan México, una seria de inversiones por parte de empresas mexicanas para fomentar la producción y el consumo interno.

Texto: Esteban Cruz Obando

Fotos: EFE y AP