Está enfocada en prevenir enfermedades durante el embarazo y promover controles prenatales, salud bucal y lactancia materna
En Yucatán, el sector salud del Hospital Militar se suma a la campaña global “Comienzos Saludables, Futuros Esperanzadores”, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), centrada en la prevención de enfermedades durante el embarazo y el fortalecimiento de la atención a la salud de las mujeres embarazadas, de las personas gestantes y de sus bebés.
Uno de los ejes centrales de esta estrategia es atender los efectos de la obesidad y el sobrepeso, condiciones que afectan a un porcentaje significativo de la población mexicana y que, durante el embarazo, pueden derivar en diabetes gestacional, hipertensión y otras comorbilidades que ponen en riesgo la vida de la madre y del o la recién nacida.
Profesionales de la salud de diversas áreas de este nosocomio indicaron que, cerca del 50% de las mujeres atendidas en hospitales públicos, presentan signos de diabetes gestacional, enfermedad que, si no es controlada adecuadamente, puede provocar complicaciones graves como macrosomía fetal, partos por cesárea e incluso muerte fetal intrauterina.
“Cada consulta prenatal es una oportunidad para brindar información clara y reforzar los cuidados necesarios. El acompañamiento constante y la educación en salud son fundamentales para detectar a tiempo cualquier complicación.”, señaló el coronel y médico cirujano, Luis Hernandez García, del área de obstetricia de dicho hospital.
La disminución de la mortalidad materna es una meta constante a nivel nacional. Aunque en Yucatán no se han registrado casos en los últimos ocho años dentro de ciertos hospitales públicos, el trabajo para mantener esta cifra continúa con la participación activa de equipos multidisciplinarios conformados por gineco-obstetras, pediatras, odontólogos, infectólogos, internistas y personal de enfermería.
“Además de los controles prenatales y el monitoreo de enfermedades crónicas, las estrategias de atención también incluyen la promoción de la lactancia materna, los cuidados del recién nacido y la salud bucal, área que ha cobrado especial relevancia por su vínculo con partos prematuros y malformaciones orales”, señaló Ana Laura Villalobos, teniente enfermera del hospital.
Entre las patologías más frecuentes detectadas en mujeres embarazadas se encuentran la gingivitis y la caries dental, que pueden agravarse durante la gestación por los cambios hormonales, náuseas y vómitos. Estas condiciones, si no se atienden a tiempo, pueden generar infecciones que afectan tanto a la madre como al feto.
Por ello, desde el área de odontología se recomienda realizar una revisión bucal en el segundo trimestre de embarazo, etapa en la que las mujeres pueden recibir atención de manera más cómoda.
Esta revisión incluye orientación sobre higiene bucal y el impacto de la lactancia materna en el desarrollo adecuado del maxilar en el o la bebé.
Texto y foto: Andrea Segura