Jorge Zepeda Patterson recrea el perfil de la primera Presidenta de México

El escritor Jorge Zepeda Patterson presenta en la Filey su nueva obra editorial que habla de la presidenta

El escritor y analista político Jorge Zepeda Patterson es uno de los visitantes más seguidos en la actual Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), ya que bajo el brazo, por así decirlo, trae uno de los libros más vigentes: Presidenta, que narra un perfil de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Editado por Planeta, Zepeda nos introduce en el mundo de la primera mujer que dirige nuestro país, pero también nos habla del entorno, sus retos y compromisos. En la presentación de su libro, explicó que su obra busca ir más allá del personaje público y mediático de Claudia Sheinbaum, para ofrecer una crónica que retrata a una mujer “de carne y hueso”, cuya trayectoria está marcada por dos rasgos definitorios: haber dedicado la mayor parte de su vida adulta a la academia y pertenecer a la clase media.

¿Qué permite este trabajo periodístico en contraposición con la ficción?

En la mayoría de mis novelas, de mis textos de ficción, es una indagación por otras vías de la dimensión del poder, del del reino del poder y qué sucede tras bambalinas. El trabajo periodístico es asomarse por una ventana y tratar de entender cómo es que se da la cosa pública y a veces la cosa nostra de la cosa pública. Y ahora lo que me trae (a la Filey) es este perfil largo que he hecho sobre la presidenta Claudia Sheinbaum con todos sus claroscuros posibilidades y contradicciones.

¿Cómo asume en este ejercicio ese compromiso periodístico?

Justamente me aboqué a hacer el perfil de Claudia Sheinbaum porque lo que conocían los lectores era esencialmente la satanización o la idealización de este personaje porque así son las campañas electorales. Ella en particular es una científica con cierta trayectoria, un miembro de la clase media ilustrada, con las virtudes y los defectos que cualquier otro ser humano y que es mejor entenderlo para captar mejor de qué está hecha esta presidenta y cuáles sus fortalezas y sus debilidades.

¿Qué le llamó más la atención al irse acercando a la historia del personaje?

En efecto es una científica, tiene 62 años de los cuales 25 los pasó en la academia. Es más que un miembro de la clase política, lo que tiene que ver la manera en que ella hace la administración pública, ya que a mí me gusta decir que es una especie de izquierda con Excel porque gobierna a partir de muchas de estas lógicas, ¿no?

Y, por otro lado, lo que descubrí es que se trata esencialmente de un miembro de la clase media, hija de profesores universitarios, educada en la Unam. Académica, pero no de los laboratorios de Washington ni mucho menos. Literalmente es clase media ilustrada, progresista, urbana.

¿Qué factores hicieron posible la victoria electoral de una mujer?

Yo creo que el país estaba listo. El rechazo hacia la clase política tradicional es tal que no solo es un tema de partido, sino también ya de género. Es decir, de una forma como que la inconformidad con los gobernantes que hemos tenido ha llevado a pensar: Necesitamos otra cosa. Y tan estaba listo el ciudadano que no es casual que el adversario en la carrera presidencial era otra mujer. Me parece que el hecho de que dos mujeres fueran las contendientes principales da cuenta de que la gente realmente estaba interesada en eso.

Texto: Esteban Cruz Obando

Fotos: E. Cruz/Agencia