La grandeza del rey Ukit Kan Lek Tok’ y sus pobladores, quienes construyeron la ciudad maya de Ek Balam, al oriente de Yucatán, actualmente es reconocida porque es la tercera zona arqueológica más visitada en la entidad
En un recorrido a este sitio prehispánico, ubicado a unos minutos de Temozón, su directora Alejandra Alonso Olvera destacó que actualmente lo visitan 160 mil personas al año y recordó que cuando se abrió al público hace más de 20 años lo visitaban mil personas.
Indicó que uno de los atractivos de esta zona arqueológica es que se permite el ascenso a las pirámides, ya que el número de visitantes lo permite.
Comentó que en Yucatán existen 18 zonas arqueológicas y están abiertas al público, pero que hay registradas seis mil.
Alonso Olvera indicó que para restaurar los vestigios mayas se requiere de muchos recursos, los cuales son muy limitados, por lo que “son proyectos que llevan varios años”.
Ek Balam fue un asentamiento que corresponde al período Clásico Tardío, con apogeo del año 850 a 900 DC. “Fue una explosión natural. Se podría definir por las culturas variadas. Es una mapa de las tradiciones de la península”, reiteró.
Enfatizó que esta ciudad maya tuvo una dinastía como en el Petén y debido a que hubo muchas migraciones, en un momento rebasó a Chichén Itzá, aunque ambos tuvieron sus apogeos en tiempos diferentes.
El sitio arqueológico cuenta con muralla, plaza sur, el Templo de las Gemelas, la Acrópolis (pirámide principal que cuenta con el Palacio) y el Palacio Oval. Informó que en un futuro se podrían abrir túneles.
Asimismo, anunció que próximamente incluirán una red de senderos, para mostrar la fauna de la zona, principalmente la gran variedad de aves.
Ek Balam tuvo mucho colorido, en algunos muros se notaron, pero por el abandono que tuvo se perdieron, y al ser restaurado fue complicado conservarlo. En algún momento llegó a ser más importante que Chichén Itzá, pero fue desplazado; había mucha migración y controló el comercio.
Se desconoce la cantidad de habitantes que llegó a tener, pero se estima que pudo ser de tres mil personas, pero por la extensión que tuvo, su población pudo llegar a las 40 mil.
Texto y fotos: Darwin Ail