La guerra afecta el precio del fertilizante

Rusia es un proveedor mundial de este producto, lo que ha ocasionado un incremento del 30%

El dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Juan Medina Castro, declaró que, por la guerra entre Rusia y Ucrania, han aumentado hasta en un 30% los costos de los fertilizantes, ya que el primero es uno de los proveedores mundiales, aunque consideró que no deberían ser de manera inmediata, pues los distribuidores mexicanos tienen reservas.

Señaló que “igual suerte” se corrió con el pan y también se espera que pase con la tortilla y el acero, ya que Rusia es un productor mundial y con este material se realizan las cavillas de las columnas de las construcciones.

Como se recordará, el pasado lunes 14 de marzo, el gremio de panaderos anunció que la barra de francés alcanzaría los 7 pesos en Yucatán.

Medina Castro explicó que también hay algunos expendios que todavía mantienen los precios, pero de continuar esto, no lo harán por mucho tiempo. “Están conscientes que la situación del campo está complicada”, dijo.

De acuerdo al Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (Gcma), Ucrania y Rusia juegan un papel importante en la producción de diversos fertilizantes como urea, amoniaco, nitrogenados, potásicos y fosfatos.

Rusia exporta al mercado mundial 23.3 millones de toneladas, de los cuales un millón viene a México, por lo que el 29 por ciento de las importaciones de los fertilizantes provienen de Rusia.

Ucrania exporta solo 1.8 millones de toneladas, de los cuales México absorbe alrededor de 83 mil toneladas.

Desde octubre cada 15 días suben los  precios de los fertilizantes. Está el caso de la urea que a finales de enero se compraba entre 540 a 600 pesos el bulto de 25 kilogramos, pero en febrero ya estaba en 1,150 y se espera que llegue a 1,500 pesos.

Ante esta situación, los productores optaron por reducir sus cultivos, y los más afectados fueron los que sembraron menos de 5 hectáreas.

Medina Castro indicó que uno de los fertilizantes más utilizados en Yucatán es el triple 17, que sirve para maíz, cítricos y flores. “El fertilizante sirve para nutrir a la planta, para que las plantas crezcan sanas, el maíz dará buenos elotes”, explicó.

Señaló que el problema es que en México ni siquiera pueden producir el fertilizante que consumen los productores mexicanos. “Hace años existió una planta que se llamó Fertimex. Estaba por Champotón, pero cayó en desuso”, lamentó.

Dijo que ante esa situación, los milperos se las ingeniarán y es muy probable que produzcan sus fertilizantes orgánicos, que aminorará la producción, pero los frutos son muy apreciados porque están libres de químicos.

Texto y foto: Darwin Ail