Actualmente existe un compromiso del gobierno en prevenir el consumo de drogas
En entrevista, la titular del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Zayuri Valle Valencia, compartió detalles sobre los esfuerzos de prevención de adicciones en Yucatán, el fortalecimiento del programa “Aliados por la Vida” y el papel clave de la sociedad civil y medios de comunicación en el trabajo preventivo.
En este En Charla Con… señaló cuál es la perspectiva con respecto al índice de casos y de consumo en los jóvenes actualmente y qué acciones se están realizando para contrarrestar esta situación que sigue estando latente, sobre todo en algunos municipios del Estado.
¿Es posible hacer frente a la problemática de consumo de sustancias?
Cuando hablamos de temas de prevención, el recurso nunca parece suficiente, pero hoy puedo decir que tenemos lo necesario para realizar acciones concretas y de impacto transformador en las familias. Hay un compromiso claro del gobernador de invertir en temas de niñas, niños, adolescentes y en prevención.
¿Qué representa para usted el proyecto Aliados por la Vida?
Es un ejemplo muy importante de política pública a nivel estatal. Personalmente, nunca me había tocado ver algo así ni formar parte de un esfuerzo tan coordinado. Me siento muy contenta y orgullosa de ver cómo instituciones distintas trabajamos hacia el mismo objetivo, sumando presupuestos y acciones.
¿En qué municipios están focalizando las acciones de prevención?
Actualmente estamos trabajando en 60 municipios del Estado. No es por ser fatalistas, sino por atender realidades: donde hay juventudes y consumo de alcohol o sustancias, necesitamos estar presentes. El trabajo se realiza tanto con las juventudes como con madres, padres y personas cuidadoras.
¿Cuáles son las principales sustancias que preocupan actualmente?
El alcohol sigue siendo el principal problema, históricamente. Después viene el tabaco, seguido por el consumo de vapeadores, que hoy en día las juventudes normalizan mucho. En casos más graves, el cristal y la piedra afectan gravemente a las personas jóvenes, provocando un deterioro físico y afectaciones en su entorno familiar.
¿Qué rol considera que tienen los medios de comunicación en esta estrategia?
Son fundamentales. No se trata solo de informar o de sacar la nota. Se trata de transmitir mensajes positivos que inviten a la reflexión. Que las juventudes piensen dos veces antes de iniciar el consumo de alcohol desde edades tan tempranas como los 10 o 12 años. Ustedes, los y las periodistas, tienen un impacto muy fuerte en lo que las personas jóvenes ven, escuchan y siguen.
¿Cómo puede sumarse la sociedad civil a estos esfuerzos?
Todas las personas pueden participar, no solo las instituciones. El empresariado, la sociedad civil organizada, personas voluntarias, y por supuesto, los medios de comunicación, pueden sumarse y contribuir a cambiar la narrativa, a transformar las realidades que viven nuestras juventudes.
Texto: Andrea Segura
Fotos: Agencia