En la Universidad Tecnológica del Centro (Izamal) se imparte la carrera en Técnico Superior Universitario en Agricultura Sustentable y Protegida en el que se busca formar a profesionistas que utilicen métodos apegados al medio ambiente.
En entrevista con Peninsular Puntomedio, la coordinadora de Promoción y Vinculación de la citada universidad, Adriana Arcila Ávila, declaró que en este ciclo escolar no se continuó la carrera, pero ya han egresado varias generaciones.
Indicó que una de las actividades que se realizará en las próximas semanas es el ritual de la milpa maya, que estará encabezado por una persona de 90 años, donde uno de sus nietos está estudiando y es excelente porque se conserva esta actividad, que todo apunta que urge que se retome.
Actualmente se pasa por un serio déficit de jóvenes que ya no quieren trabajar en esta actividad. La mitad de los agricultores ya tienen más de 60 años.
De acuerdo a la Confederación Nacional Campesina esto se debió que al Gobierno Federal optó por importar, en lugar de invertir en el campo nacional y obtenía comisiones, pero fue una causa por lo que se redujo notoriamente el número de campesinos.
Se prefirió comprar a productores de Estados Unidos y Canadá y los apoyos de los programas federales el 60 por ciento era para los amigos, los grandes productores y terminó asfixiando a los pequeños productores. Sólo un reducido número de hijos y nietos de campesinos se animan a continuar las milpas y ahora se nota, la mayoría optó por irse a trabajar a la Riviera Maya o hasta venir aquí en Mérida, a Estados Unidos, incluso hasta para dedicarse a esta actividad.
La reducción de parcelas es notoria, al grado se da un fenómeno, que las aves y animales como mapaches y tejones tienen menos lugares para comer y hay que lidiar con estos para que no acaben con los cultivos.
También otro motivo fue que existió una aseguradora nacional que era del Gobierno Federal desapareció porque sus empleados fueron corruptos y reportaban pérdidas totales de cosechas, pero esto era ficticio y se dividían el dinero con el productor.
Arcila Ávila dijo que se les enseña las técnicas de cultivo, así como la gran variedad de frutos a sembrar como melón, rábano y sandía; el uso de fertilizantes orgánicos, “además tenemos intercambios académicos con Canadá y esto les cambia totalmente el panorama”.
Con la agricultura tradicional sólo se utilizan sustancias naturales no cuentan con plaguicidas ni fertilizantes artificiales, entre otros químicos. Para ello desarrollan la lombricultura que es una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices detritívoras (formadora de humus) y el tratamiento; el guano de murciélago un abono ecológico, que a su vez es orgánico y natural. Este abono contiene los nutrientes óptimos para las plantas de nuestro huerto urbano, tales como el potasio, fósforo y calcio. Aunque prácticamente se utiliza en otros estados como Querétaro.
Dijo que actualmente en la universidad dan las carreras de Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software, Licenciatura en Gastronomía, Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico y Técnicos Superior Universitarios en Mantenimiento área industrial y en Agricultura.
Señaló que actualmente 9 estudiantes se encuentran en Canadá, donde mejoran su inglés y esto les permitirá una mejor formación.
TEXTO Y FOTO: DARWIN AIL