Ligero descenso en la actividad industrial, reporta el Inegi

La disminución que registra el Inegi se debe a que finalizaron los trabajos del Tren Maya, además de otros factores como el aumento del combustible

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la actividad industrial creció en Quintana Roo (34.5 %), Durango (10.3 %) y Guanajuato (7.5 %) en febrero de 2025, mientras que en Yucatán tuvo un ligero descenso de -0.2%.

Los expertos indican que la actividad industrial en Yucatán experimenta un descenso por la finalización de los proyectos de infraestructura, como el Tren Maya y a factores macroeconómicos, como la desaceleración económica nacional y el aumento del precio de los combustibles.

La conclusión de obras como el Tren Maya impactó negativamente al sector, debido a que depende en gran medida de la inversión pública.

La economía mexicana experimenta una desaceleración, afectando la demanda de bienes y servicios industriales en Yucatán.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief), que proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial estatal, reportó que en febrero de 2025, con cifras desestacionalizadas,  que ese sector incrementó en Quintana Roo, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, Sonora y Sinaloa, con respecto al mes anterior.

A tasa anual, en febrero pasado, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Guanajuato y Nayarit.

A tasa anual, en febrero de 2025, destacó el incremento del sector minero en Colima, Zacatecas, Ciudad de México, Chiapas y Jalisco.

En generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron Guanajuato, Guerrero, Chiapas, Nayarit y Quintana Roo.

En construcción, la mayor alza ocurrió en Durango, Guanajuato, Ciudad de México, Coahuila, Puebla y Estado de México.

En Industrias manufactureras se registraron avances significativos en Oaxaca, Tlaxcala, Morelos, Baja California y Baja California Sur. En las variaciones anuales y las contribuciones estatales para el total del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (Imai) y para los sectores de actividades económicas que lo integran está el Imaief.

Construcción del indicador

Los datos del Imaief están disponibles desde enero de 2003 y expresan en índices de volumen físico con base fija en el año base 2018. Tiene como complemento la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (Emim), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (Enec), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) y registros administrativos económicos.

Para las actividades del sector energético se incluyen datos de Petróleos Mexicanos, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Federal de Electricidad, Centro Nacional de Control de Energía y Comisión Reguladora de Energía. Además, se considera información de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y del Instituto Mexicano de Seguro Social.

El indicador se elabora con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (Scian) 2018. Los cálculos de las cifras originales se procesan con los mismos conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se utilizan en los cálculos del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (Pibe) y del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), en la medida en que la información estadística lo permite.

Asimismo, se basa en la construcción de índices del volumen de producción, 2018=100. Los índices se utilizan para extrapolar el valor agregado bruto que cada clase de actividad registra en el año base y por entidad federativa. Aquellos se ajustan a los valores nacionales y anuales con la técnica Denton.

Por suma de las actividades económicas se obtiene el total del indicador por entidad federativa y por suma de las entidades federativas, se obtiene el nacional que, para su publicación, se expresa en números índices base 2018.

El Imaief se publica conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

En la integración del Imaief se consideró la información estadística más reciente de las encuestas económicas, la Eimm, los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto.

Para las actividades petroleras, de energía, gas y agua, se incluyeron los registros administrativos que provienen de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. Lo anterior permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

 

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp