La adopción de las nuevas tecnologías y en especial de la inteligencia artificial son un reto para este sector, resalta la doctora Silvia Maria Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana, Cuba, en el marco del simposio Ciencia abierta, retos y desafíos en la investigación
La doctora Silvia Maria Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana, Cuba, impartió la conferencia “Ciencia abierta, educación e investigación” en el marco de la inauguración del simposio “Ciencia abierta, retos y desafíos en la investigación”.
En este marco, recalcó la importancia de la educación como un factor primordial para el desarrollo de los pueblos, el cual no puede ni debe detenerse, siendo uno de los principales retos la adopción de la inteligencia artificial (IA), pero cuidando que no se transgreda la ley ni se utilice para prácticas que puedan constituir un delito.
Este simposio reúne a investigadores, académicos y profesionales del área educativa de México y Cuba con el objetivo de promover el intercambio académico, la difusión y discusión de la ciencia abierta entre los participantes, así como potenciar la accesibilidad, colaboración y eficiencia en la investigación.
“Es la expresión de la colaboración que tiene Cuba con México en materia educativa, compartiendo experiencias con la finalidad de identificar el avance en la materia y poner la ciencia al servicio del mejoramiento humano”, explicó.
En este sentido, destacó la importancia de comunicar la ciencia a los participantes desde la experiencia cubana que tiene que ver con el modelo de gestión de gobierno basado en la ciencia, la tecnología y la innovación.
“Esto implica que si en algún momento apareciera algún problema este se debe de resolver con la intervención de la ciencia”, detalló.
De esta manera, queda claro que la pedagogía no puede olvidarse del desarrollo tecnológico pero tampoco puede ser sustituida la pedagogía por la tecnología, ya que en todo caso ésta se debe de adaptar a las acciones pedagógicas, y utilizar en el aula las técnicas para aprender los saberes, programarlos y utilizarlos para formar los hombres de bien que la sociedad necesita.
Y respecto a la inteligencia artificial, la doctora Navarro Quintero dice que es necesaria su utilización para mejorar los aprendizajes, desarrollarlos y ponerlos del lado del bien.
“Esa es la misión del magisterio”, subrayó la investigadora, quien recalcó que se debe trabajar en equipos multidisciplinarios para mejorar y acelerar los aprendizajes tanto de quienes requieren educación especial como de las personas consideradas talentos y profundizar en los saberes.
“La inteligencia artificial es una herramienta que se debe utilizar para hacer el bien, y en Cuba tenemos los recursos humanos profesionales bien preparados y competentes, aunque tenemos fallas en los recursos tecnológicos derivados del bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos”, dijo.
A pesar de esto, en el país caribeño se ha desarrollado un proceso educativo cuya valía se refleja en la generación de la vacuna cubana, que se aplicó en todas las escuelas y también en la población desde los 18 años hasta la tercera edad.
“Además, Cuba ha puesto esta vacuna a disposición de países que no la pueden comprar y esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de ciencia abierta, ponerla disposición del mejoramiento humano”, destacó.
Otro de los aspectos que la educación tiene en cuenta en el caso de Cuba es el relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible número 4, que habla de la calidad de la educación a lo largo de toda la vida, lo que se hace en una realidad tanto con educación gratuita, el libre acceso a universidades y la creación de universidades para el adulto mayor.
Por su parte, la Dra. de ciencias de la educación e investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la La Habana, Lucía García Ajete, dijo que la Nueva Escuela Mexicana tiene varios puntos en común con la educación que se imparte en Cuba por la importancia que tiene en la transformación social y el crecimiento humano.
“Ambas instituciones están articulando temas importantes como lo son la inteligencia artificial y el dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible, en aras de una educación de calidad que promueve el empoderamiento de las niñas y las mujeres, además del enfoque de género”, detalló.
García Ajete mencionó que es integrante de los 16 egresados del postdoctorado que se impartió en el Centro de Estudios Superiores del Sureste, donde recalcó que obtuvo las herramientas para realizar durante sus actividades diarias en el aula el proceso de investigación educativa, donde con apoyo de la ciencia se observan los problemas que tienen los alumnos con los que se trabaja, para identificar los problemas por los que atraviesan en familia o en el contexto en el que viven.
Cabe destacar que en este simposio se estarán presentando las investigaciones que realizaron los egresados de este postdoctorado, y que incluyen temas como la mejora del proceso de lectoescritura, el fortalecimiento en competencias docentes a nivel medio superior, la creación de un modelo de predicción de deserción escolar y rendimiento académico, además de la aplicación de la inteligencia artificial en el proceso educativo.
La especialista dijo que la educación en la actualidad enfrenta grandes retos,porque la tecnología es importante y necesaria, y la inteligencia artificial se está colocando como una herramienta para el aprendizaje, pero también en el proceso se involucra lo que los niños aprenden en su entorno, es decir, fuera de la escuela a través de los medios de comunicación y los saberes de las personas de la comunidad.
Otro de los aspectos que no hay que perder de vista es que la pandemia dejó grandes brechas en materia de educación que aún permanecen y que están muy vinculados, en el caso de los docentes, con el aprendizaje de la tecnología.
“Hoy la educación hay que verla como algo inclusivo, social, participativo y pertinente, en donde se tenga en cuenta que todos los alumnos del aula son diversos y no solamente los que tienen alguna capacidad especial”, detalló la especialistam quien recalcó que en la actualidad el proceso educativo debe ser proactivo y tendiente hacia el bienestar.
Finalmente, el director de la división de posgrados del Centro de Estudios Superiores del Sureste, Mario Ricardo Toledo Pérez, recordó que el simposio se desarrolla en el marco de intercambio académico entre el Cess y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (Iccp), quienes se han enfocado en enseñar y compartir las experiencias y conocimientos de sus profesores e investigadores de relevancia y prestigio internacional.
Hoy sábado 7 de diciembre, el simposio se desarrollará en las instalaciones de la Coparmex, donde se presentarán diferentes ponencias relacionadas con la ciencia y el ámbito educativo. En esta sede se impartirá la conferencia de cierre: “La dimensión personal del docente ¿una cuestión olvidada?”, a cargo de Jesús E. Pinto Sosa, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Texto y fotos: Manuel Pool