La presidenta del Patronato del Centro Histórico de Mérida, Zazil Canto Ureña, recalcó la importancia de motivar a las nuevas generaciones a valorar el patrimonio edificado que tiene la ciudad.
“Si se trata de propietarios es importante buscar la asesoría que requieren para rescatar sus predios”, recalcó la entrevistada, quien ante la temporada de lluvias en estos predios antiguos, pide se limpien los techos para evitar que se acumule el agua y que pueda además de reblandecer la estructura ocasionar su desplome.
Canto Ureña fue entrevistada en el marco de la rueda de prensa en la que se anunció la celebración, este fin de semana, en el Parque Eulogio Rosado de la primera edición de la “Pica Feria”, en la que la estrella será el chile habanero producto que da identidad y que es emblema de la gastronomía yucateca y de la Península en general.
De acuerdo con su organizador, Delmar Briceño Valadez, este evento tiene la finalidad de apoyar a los productores locales y también acercar al público a disfrutar de los atractivos que ofrece el centro histórico de la ciudad.
En la muestra participarán 40 expositores ofertando una amplia variedad de alimentos, postres y snacks que serán aderezados con diferentes clases de chile, como chamoyadas y cécteles de frutas, pero es sin duda el chile habanero el producto estrella de esta muestra, ya que es considerado la estrella de la gastronomía yucateca.
“Desde hace 15 años cuenta con una denominación de origen protegida para la Península de Yucatán es emblema de la Península”, destacó el organizador, quien recordó que también estará presente en este evento una representación del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (Cicy), que compartirán información acerca de nuevas variedades de Chile.
Importante es destacar que el Cicy también ha respaldado técnicamente a las familias productoras de chile habanero que se integran en el colectivo Mu’ul Meyáj, que actualmente están produciendo cada una entre 50 y 100 kg de este producto sin utilizar plaguicidas ni químicos.
El representante de esta agrupación, Armin Tun, explicó que han recibido la capacitación para utilizar barreras verdes, formadas por plantas aromáticas que protegen los cultivos de chile habanero que se realizan monte adentro, con lo que se evita la contaminación por medio de la mosquita blanca.
Son en total cinco las familias que trabajan utilizando buenas prácticas agroecológicas, y se ubican en Chacsinkín, así como en Tsutó, X’Box y Xoy, que son comisarías de Peto, municipio en el cuya cabecera también hay otra familia que es parte del colectivo.
El entrevistado explicó que todo lo que se produce, alrededor de media tonelada de chile habanero al mes, se vende en mercados alternativos como el Slow food, donde se cotiza en un precio de entre 80 y 100 pesos el kilo, algo que es muy importante ya que normalmente el chile de segunda se compra en 35 y el de primera en 50 pesos.
Las actividades de esta “Pica fiesta”, que se pretende realizar de manera posterior en el estado de Quintana Roo, iniciarán este sábado a partir de las 4 de la tarde y concluirán a las 10 de la noche, mientras que el domingo iniciarán a partir de las 11 de la mañana.
Texto y foto: Manuel Pool