Especialistas consideran que la actitud del mandatario Andrés Manuel López Obrador es solo con el fin de tener material para la campaña electoral del 2021
Especialistas en Derecho Constitucional opinaron que la consulta popular que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador para enjuiciar a sus antecesores no tiene otro fin que contar con un tema que explotar y que la ciudadanía se olvide de la mala gestión que ha tenido en su administración, en la que no ha rendido buenas cuentas. Como se diría, ha montado todo un circo para mantener la preferencia electoral, ya que necesita mantener la mayoría en la Cámara de Diputados para tener el control del manejo presupuestal
Así lo explicó a Peninsular Punto Medio el politólogo Juan Carlos Galicia, quien destacó que este tema será con el que López Obrador y su partido realizarán campaña el próximo año en el sentido de que votar por Morena es votar a favor de que se enjuicie a los expresidentes.
“Por otro lado, la oposición terminará atrapada porque no puede hacer campaña en contra de enjuiciar a los presidentes, porque serían vistos como facilitadores de la impunidad de este tipo de personajes. La verdad, quien se ha sacado la lotería, quien ha estado haciendo bien su trabajo para poder posicionar temas rumbo a la campaña del próximo año es Morena y el presidente”, apuntó el entrevistado, quien resaltó que esta resolución sienta un precedente peligroso, pues cualquier tema podría llevarse a una consulta ciudadana, aunque sea un absurdo como hacer una consulta sobre el asesinato de los “héroes revolucionarios de la independencia”.
Por su parte, el vicepresidente Región Sureste de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, Rodrigo Ortiz Eljure, consideró que el juicio tiene fines electorales, pues no hay que perder de vista que estamos cerca de las elecciones intermedias.
“Si alguien comete un acto ilegal, no se pregunta si se le aplica la ley o se le exonera, se le juzga y se aplica la sanción correspondiente y punto, pero tal pareciera que con las consultas populares queda abierta la posibilidad de que si el Ejecutivo quiere hacer un acto ilegal habría que preguntarle a la sociedad si está de acuerdo en permitirle hacerlo y entonces se corre el riesgo de incurrir en otros temas, como una posible consulta para perpetuarse en el poder”, expresó el entrevistado, quien subrayó que en estos momentos muchas barras y colegios de abogados han criticado esta decisión de la Suprema Corte, que terminó por ser obligada a ceder a las pretensiones del presidente para aprobar con calzador la constitucionalidad de la pregunta que se planteará en la consulta pública.
“Los ministros no están para apoyar al presidente, sino que son un contrapeso para el Poder Ejecutivo. Para eso existen los tres poderes, para que cada uno defienda lo que por ley le corresponda”, subrayó.
A su vez, la especialista Lol Há Canul Escobedo, quien ha estudiado con detalle el caso, refirió que si el interés fuera sancionar a los exmandatarios, el presidente lo habría hecho por los medios que establecen las normas mexicanas, sin tener que buscar consultas ciudadanas. Además, opinó que es muy cuestionable y preocupante la manera en la que intervino López Obrador para amenazar a los ministros para que votaran a favor de su petición, lo que a final de cuentas representa un riesgo para los valores constitucionales.
“Una reflexión con la que la sociedad se debería quedar es que ni un poder, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, está exento de presiones políticas. Eso es lamentable, pero es una realidad”, manifestó la entrevistada, quien recalcó que esto no debe de significar dejar de creer en la Carta Magna ni en las instituciones.
“Por el contrario, debe animar a la sociedad civil en general a crear nuevos mecanismos para que realmente participe la sociedad para prevenir más fraudes a la Constitución; como consideran muchos estudiosos en el tema fue lo que ocurrió con esta resolución. Definitivamente, fue un fraude, un circo para opacar las verdaderas intenciones del Poder Ejecutivo”, concluyó.
Razones para sentir miedo de AMLO: Financial Times
El presidente Andrés López Obrador está por convertirse en una figura del autoritarismo en América Latina, aseguró el diario británico Financial Times en su editorial de ayer.
El diario señaló que con el fallo que avala la constitucionalidad del juicio a expresidentes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se convirtió en la última institución de México en ceder a la voluntad del presidente.
“El autodenominado líder de la “cuarta transformación” de México ha concentrado un poder aún mayor en sus propias manos. La mayoría de las decisiones importantes son solo suyas. Las instituciones que se niegan a ceder a su voluntad son el objetivo”.
La editorial también recuerda las veces en las que López Obrador ha acusado a las autoridades electorales de “nunca haber garantizado elecciones libres”, a pesar de que certificaron su victoria en 2018.
También, dice, los periodistas que menosprecian al presidente pueden esperar ser nombrados, acusados de estar “al servicio de los regímenes autoritarios y corruptos” que lo precedieron, y pidiendo disculpas.
Financial Times cuestiona: ¿Por qué el señor López Obrador es tan intolerante?
El periódico señaló que después de casi dos años en el poder, los resultados positivos son escasos, salvo una modesta reforma de las pensiones. El crecimiento económico se detuvo en su primer año y se pronostica que la recesión de este año en México será la peor de cualquier país importante de América Latina excepto Argentina.
La corrupción y el crimen siguen siendo intolerablemente altos y una respuesta errática al coronavirus ha llevado a uno de los números de muertes per cápita más altos del mundo.
El diario británico dice que México se está transformando, pero no de la manera que López Obrador había prometido.
“A menos que el presidente cambie de rumbo rápidamente, la segunda economía más grande de América Latina corre el riesgo de volver a caer en un pasado más pobre, oscuro y represivo, habitado por los caudillos autoritarios que la región esperaba haber dejado atrás”, expresó el rotativo.
Texto y fotos: Manuel Pool