LIC. DAVID COLMENARES PÁRAMO
AUDITOR SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
brunodavidpau@yahoo.com.mx
Ha sido recurrente en el mundo la insuficiencia del abasto del agua en muchos países todavía. La insuficiencia es estacional o periódica. Se trata de un problema factorial, o por el cambio climático, así como la contaminación, la sobreexplotación del agua, la falta de infraestructura para su almacenamiento, la corrupción o la falta de recursos financieros. En suma, estos son algunas de las razones que han propiciado que este problema crezca poniendo en riesgo el crecimiento económico, el medio ambiente y la salud pública.
Recurrente son las crisis de desabasto de agua en el mundo y en algunos estados o regiones de nuestro país y en otras regiones del mundo.
Recordemos como historiadores han hablado de las Guerras del Futuro por el agua. Un ejemplo es el libro de Alvin y HeideToffler, que en 1993 publicaron “Las guerras del Futuro” . Hubo otro texto que señalaba mucho los conflictos potenciales por el Río Nilo, entre otros títulos.
En muchos países del mundo se ha venido agrandando cada vez más el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de agua, la falta de infraestructura para su almacenamiento, la corrupción y la falta de recursos financieros, que son algunas de las razones que han propiciado que este problema crezca poniendo en riesgo el crecimiento económico, el medio ambiente y la salud pública.
Añadimos hoy los efectos del cambio climático, que es real y muy costoso. De toda el agua del planeta, solo el 2.5 por ciento es agua dulce. En muchos países, incluso el nuestro, un porcentaje importante de la población carece de acceso al agua entubada.
De acuerdo a otro estudio, desde 2015, hace 10 años, ha existido un gran desperdicio de agua por diversas razones, como por ejemplo su fuga.
El tema se encuentra dentro de los objetivos de desarrollo “Agua Limpia y Saneamiento”, la falta de infraestructura y recursos, además de la corrupción en las mega obras de agua son problemas que rodean este tema. En su mayoría, este tipo de proyectos deben trascender las administraciones públicas o son obras de poca lucidez, como las plantas tratadoras de agua o las presas, que una vez terminadas se requiere de muchos más recursos para su operación.
Esto sucedió mucho mas en el pasado. En 2016 la infraestructura hidráulica con la que contaba el país consistía en más de cinco mil presas y bordos de almacenamiento, 6.5 millones de hectáreas de riego, 965 plantas potabilizadoras en operación, dos mil 540 plantas de tratamiento de aguas residuales y más de tres mil kilómetros de duetos, representaban el reto de no solo crecer, sino de mantener lo que se encentraba operando.
Recodar que en 1982 se presentaron adiciones al artículo 115 constitucional cundo se definió de manera explícita que los servicios de agua potable eran responsabilidad primaria de los municipios; sin embargo, para la mayoría de ellos los servicios de agua potable y alcantarillado se convirtieron en una carga económica derivado de la falta de cobro y valores adecuados, haciendo de estos organismos un peso adicional para las finanzas municipales. Clarísimo, si añadimos el desinterés fiscal de la mayor parte de los municipios, incluida la colaboración administrativa con los gobiernos estatales.
Para el caso de las mega obras llegaban a tener problemas mayores, ya que existen algunas presas en el país que aun cuando ya estaban terminadas, tardaban en funcionar. brunodavidpau@yahoo.com.mx.