Yucatán encabezó la semana pasada la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 del Inegi, la cual reveló que el estado es el que más se discrimina en el país, ocupando el primer lugar con un 32 por ciento. Ante esto, autoridades y activista urgen a trabajar en conjunto para erradicar esta situación
Comenzó el mes de junio, mes considerado como el mes del orgullo de la diversidad sexual que existe tanto en el mundo, como en el país y nuestro estado. Y es que hay que recordar que Yucatán ocupó el segundo lugar a nivel nacional con mayor porcentaje (8.3 por ciento) de su población que se identifica como parte de la población LGBTIQ+, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) de 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A nivel nacional, el 5.1% de las y los mexicanos se identificó como parte de la población de la diversidad sexual y de género, de manera que la Península de Yucatán rebasó dicho porcentaje, pues el 7.3 por ciento de los campechanos y el 6.75% de los quintanarroenses se asume en algún espectro fuera de la norma heterosexual y cisgénero, según el estudio publicado en el marco del Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual (LGBTIAQ+), el cual se celebra el 28 de junio de cada año.
A pesar de esto, Yucatán encabezó la semana pasada la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 del Inegi, la cual reveló que el estado es el que más se discrimina en el país, ocupando el primer lugar con un 32 por ciento de su población que se ha sentido discriminada.
Del tema, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey), Miguel Óscar Sabido Santana, comentó que la institución está valorando las medidas a tomar, pues se pudo observar que al igual que la última encuesta que realizó la Codhey en 2014 con respecto al tema de la discriminación y sus principales motivos, en esta se siguen replicando algunos de los factores que ya se habían identificado.
“Discriminamos por tono de piel; complexión; forma de vestir; origen indígena o humilde; si es de fuera de nuestra entidad; si ha sido sujeto a un proceso penal; si tiene alguna discapacidad; pertenece a la comunidad LGBT; o si son mujeres”, apuntó.
Ante esto, el ombudsperson exhortó a la sociedad a cambiar su forma de actuar para evitar actos discriminatorios. Señaló que de parte de la comisión buscarán acercamiento con otras instancias con el fin de idear estrategias para revertir estos números.
Entre otros de los datos que arrojó la Enadis con respecto a la discriminación a la comunidad de la diversidad sexual es que las este grupo es el más discriminado con un 37.3%. La población ‘queer’ de 18 años o más declaró haber sufrido discriminación en los últimos 12 meses.
De esos, 30.2 por ciento eran hombres y 44.6% eran mujeres. Las mujeres de la diversidad son el grupo más discriminado del país. En otras poblaciones como la afrodescendiente el 35.6% sufrió discriminación; 34.6 por ciento en trabajadoras del hogar y 33.8% en personas con discapacidad.
De las personas ‘queer’ que declararon haber sido discriminadas, 41.8% lo fue por su forma de vestir o arreglo personal. 47.7 por ciento de quienes lo sufrieron, lo fueron solo por ser mujeres, que se contrapone el 20% de hombres que fueron discriminados solo por ser hombres
El 48.8% de la población ‘queer’ de entre 18 y 29 años dice haber sufrido discriminación, siendo el grupo de edad que más lo padece de toda la encuesta.
La plataforma Visible, que se ha encargado de documentar casos de violencias y discriminación en el estado, tiene registrado que en lo que va del 2023 solo se han registrado dos incidentes, uno en el mes de febrero y otro en marzo, las víctimas se identificaron como un hombre cisgero y la otra como una persona no binaria; ambas ocurrieron en el ámbito privado.
En comparación al año 2022, la incidencia según lo reportado va a la baja, ya que durante ese periodo se registraron 19 incidentes en el estado, tres de ellos en municipios del interior.
Con respecto al tema, la fundadora de K-kaajal, Karely Briceño, declaró que como asociación civil han buscado trabajar más allá de la sensibilización a la sociedad, debido a que están conscientes de que hace falta trabajar en más políticas públicas.
“Actualmente ya hay un punto de aceptación mayor por la población a la comunidad LGBT+, sin embargo hay que seguir buscando otras formas de hacer visible y sensibilizar más sobre el tema”, anotó.
De igual manera, resaltó que han estado en pláticas gubernamentales, como la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), esto con el fin de evitar casos de discriminación, en su mayoría en el interior del estado.
“Ya sea en casos de discriminación en contra de guías de turistas, también hemos entrado al tema laboral en algunas empresas a dar pláticas acerca de la no discriminación y el trato humano, que al final somos todos, todas y todes”, mencionó.
Karely Briceño recalcó que a comparación de hace unos años que nadie se atrevía a contactar a personas trans, actualmente ya se encuentran en acuerdos o vinculaciones con algunas empresas y hoteles que han estado contratando personas de la comunidad LGBT, y sobre todo las personas trans que sufren esa brecha laboral.
Por otro lado, Alex Orué, integrante del Colectivo para la Protección de Todas las Familias, señaló que han exhortado a las autoridades a darle mayor funcionamiento al Centro para prevenir la discriminación en el estado, el cual aseguró que desde su creación ha sido poco o nulo su funcionamiento.
“Es necesario que en el estado tengamos esta figura de instancia especializada, donde las personas puedan acudir a denunciar, recibir ayuda o mediante la cual se puedan medir casos de discriminación, como lo es el Conapred a nivel nacional, pues no siempre la solución es ir a denunciar a la Fiscalía General del Estado”, explicó el activista.
Puntualizó que actualmente el centro para prevenir la discriminación existe solo en papel, y que actualmente dan algunos cursos y talleres mensualmente a algunas instancias o en centros comunitarios del estado; sin embargo, no se reciben las denuncias por actos discriminatorios, por lo que las personas desconocen dónde acudir para denunciar estos temas.
Texto y fotos: Andrea Segura