Mala temporada para la pesca del mero: José Luis Carrillo Galaz

De capturar 10 mil toneladas, hoy en día se logra capturar cuatro mil 500 toneladas

De acuerdo con José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras, los volúmenes de pesca del mero han registrado una baja en los últimos 15 años.

En este En Charla Con… nos plática de más razones del por qué la disminución de volúmenes de esta especie marítima y lo complicado que es esta situación para los pescadores.

Así como también nos habló de los proyectos que se trabajan en colaboración con las autoridades tanto estatales y marianas para evitar la pesca ilegal fuera de la temporada permitida y que esto apoye a la conservación de la pesquería de la entidad.

¿Cómo va la captura del mero está temporada?

La temporada ha iniciado con cifras preocupantes para las y los pescadores del litoral yucateco, ya que estamos pasando de promedios de entre nueve mil y 10 mil toneladas, a apenas cuatro mil 500 toneladas anuales. Esta tendencia,  refleja una clara disminución en la biomasa del recurso y pone en evidencia la fragilidad de esta pesquería, que a pesar de haberse regulado con medidas estrictas y la instalación de un consorcio para su ordenamiento, continúa sin mostrar signos de recuperación.

¿Hay algunos otros factores?

Además, a las condiciones estructurales se han sumado los efectos climáticos. Durante este primer mes de la temporada, los frentes fríos y los nortes han limitado la actividad pesquera, lo que ha impedido que se alcance siquiera una meta mínima favorable.

¿Cuáles serían las expectativas en este caso?

Las expectativas no son buenas, esperamos que al menos esta captura de mero funcione como un paliativo en lo que se abre la temporada de pulpo y langosta, que son las pesquerías más estables y donde las y los pescadores pueden generar ahorro.

¿Qué se hace para conservar esta pesquería?

Actualemente se está trabajando en coordinación con el gobierno estatal, el gobierno federal y la Secretaría de Marina para fortalecer las labores de inspección y vigilancia, especialmente en la revisión de inventarios y en el combate a la pesca ilegal y no declarada. Ya nos hemos percatado y la situación deja en claro que más allá del corto plazo, se requieren políticas integrales de manejo pesquero que atiendan tanto los factores ambientales como las prácticas ilegales que amenazan la sostenibilidad del sector.

Texto: Andrea Segura

Fotos: Agencia